- El Método Feldenkrais
- Re-Incorporándome a mí mismo
- Bienestar en Movimiento
- Audición Clase Método Feldenkrais
- Aprender a Darse Cuenta
- Metodología
- Beneficios
- Preguntas y Respuestas Usuales Acerca del Método
- Sustento Teórico Método Feldenkrais
- Aportes del Método Feldenkrais al Abordaje del Dolor
- La Complejidad de traducir la Palabra "Awareness". Por Suerte
- Educación Somática
- Feldenkrais y la Postura/Actura
- Cuerpo y Antropología: Tal vez es la Trama más Obvia y Condicionante
- Caminar (no mecánicamente): Un Profundo Tratamiento
- De la Experiencia del Cuerpo a la Antropología Encarnada
- Feldenkrais y Rabine
- Feldenkrais para Instrumentistas: Afinando el Instrumento que toca el Instrumento
- El Método Feldenkrais
- Cómo se desarrolló el Método
Dirección nacional
C/ Novena, 6 Portal A 28016 Madrid
C.I.F. B-86494689
medoseditorial@gmail.com telf.:616202676
Acceso a Medos Edición S.L.
Si vives en cualquier otro país, consulta las posibilidades de envío
medoseditorial@gmail.com
http://www.medoslibrosalud.com/2014/
C/ Novena, 6 Portal A 28016 Madrid
C.I.F. B-86494689
medoseditorial@gmail.com telf.:616202676
Acceso a Medos Edición S.L.
Si vives en cualquier otro país, consulta las posibilidades de envío
medoseditorial@gmail.com
http://www.medoslibrosalud.com/2014/
MEDOS INTERNACIONAL
SEDES MEDOS INTERNACIONAL
Brasil: comunicacao@osteopatiamadrid.com.br
http://www.osteopatiamadrid.com.br/livros/
Argentina
www.cedik.com.ar 4795-6494 / 4791-8687 hri.docenciaeinvestigacion@gmail.com
Chile2-2077854 / 09-96305226 Info@echos.cl
http://www.echos.cl/shop/
Perú 6660513 – 986681051 Info@eomperu.com
Costa Rica 8845-4079 sedecentroamericaeom@gmail.com
Portugal +351 919871221 +351 220995411
eom.portugal@gmail.com
México 55.24.31.27 informacion@eommexico.mx
http://www.eommexico.mx/
Italia 3932665138 secretaria@eomitalia.it
EOM PARAGUAY
CURSO INTRODUCTORIO DE OSTEOPATÍAProfesora: Leticia Ostertag
viernes 1 y sábado 2 de agosto
Información inscripción:
paraguay@escuelaosteopatiamadrid.com
(0986) 130.102
viernes 1 y sábado 2 de agosto
Información inscripción:
paraguay@escuelaosteopatiamadrid.com
(0986) 130.102
IACES MÉXICO
PUNCIÓN SECA
14 y 15 de Junio Cupping Therapy - aplicación de Ventosas en Fisioterapia. México, DF
Recuerda que es CUPO LIMITADO!!
Para mayores informes
tramirez@iacesmexico.mx
Charla Gratuita de COMO GESTIONAR CON ÉXITO CENTROS Y PROYECTOS DE FISIOTERAPIA
14 y 15 de Junio Cupping Therapy - aplicación de Ventosas en Fisioterapia. México, DF
Recuerda que es CUPO LIMITADO!!
Para mayores informes
tramirez@iacesmexico.mx
Charla Gratuita de COMO GESTIONAR CON ÉXITO CENTROS Y PROYECTOS DE FISIOTERAPIA
Lugar: Sede EOM Madrid, C/Saturnino Calleja 1
19,00h a 20:00h
Nueva Sede IACES ESPAÑA
C/ Pizarro 81 BJ
36204 Vigo
Tlf: 655549201
JORNADA GRATUITA DE OSTEOPATÍA EN MADRID
2o de junio
C/Saturnino Calleja, 1, Segunda Planta, SALA 2
Libro de osteopatía + tazón conmemorativo de regalo por los 25 años que cumple la EOM
Dirigido a Estudiantes de Fisioterapia
- CURSOS IACES PARA MÉDICOS, ENFERMEROS,
Si queréis hacernos sugerencias sobre cursos para médicos, enfermeros, ... enviadnos un e-mail a informacion@iaces.es
Mostrando entradas con la etiqueta Método Feldenkrais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Método Feldenkrais. Mostrar todas las entradas
Método Feldenkrais


Re-Incorporándome a mí mismo


Lea kaufman, fundadora y directora de Movimiento Inteligente, Ingeniera de Sistemas, actriz, Maestra del Método Feldenkrais certificada por el Feldenkrais Guild of North America y la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, México, y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mexicana del Método Feldenkrais.
-Kaufman, L. (2006). Re-incorporándome a mí mismo. Cartografía de una intervención basada en el Método Feldenkrais®. En A. Carreras (coord). Crecer en la acción. Una experiencia de investigación-formación cooperativa en un centro residencial de protección a la infancia. Oviedo: Eikasia. (ISBN:84-95369-81-8)
Re-incorporándome a mí mismo
Cartografía de una intervención basada en el Método Feldenkrais®
Cartografía de una intervención basada en el Método Feldenkrais®
Ing. Lea Kaufman
Maestra certificada del M. Feldenkrais®
A modo de introducción
Tú estás ahora sentado en una silla frente a su computadora, o sentado ante las hojas impresas leyendo este artículo. ¿Eres conciente de la manera en que estás sentado? ¿Tienes las piernas cruzadas? ¿Descansas más el peso del cuerpo de un lado de la pelvis que del otro? ¿Dónde tienes los hombros? ¿Está tu cabeza en el centro o inclinada hacia un lado? ¿Se mueve tu cabeza a medida que avanzas en el texto? Lleva tu atención a tu respiración. ¿En qué momento inhalas y en qué momento exhalas?
Lleva la atención a ti mismo para simplemente observarte, sin modificar nada.
Tú eres conciente de estar leyendo estas líneas, pero ¿eres también conciente de cómo lo haces? Mientras lees, tal vez no seas conciente de tu postura y los movimientos involucrados en esta lectura.
Al no saber cómo hacemos las cosas, al carecer de autoconciencia, actuamos de manera ineficiente en el mundo. Hay hábitos corporales y de movimiento, en definitiva de uso de uno mismo, más eficientes que otros, en el sentido de que nuestra acción sea coherente y concrete nuestra intención. Esto hábitos provocan a la larga disfunciones corporales, emocionales y cognitivas.
Es a través de experiencias como la descrita antes que trabaja la educación somática, con el objetivo de incrementar el sentido kinestésico y el propioceptivo para actuar de una manera óptima y placentera con esfuerzo y dolor mínimo. La educación somática en general, y el Método Feldenkrais®1, en particular, propone aprender, a través de la autoconciencia, a hacer un mejor uso de nosotros mismos.
De manera formal, la educación somática es un “campo disciplinario en emergencia que se interesa en el movimiento del cuerpo dentro de su ambiente, en la conciencia corporal propiamente dicha y en la capacidad de ese cuerpo vivido para educarse en tanto que cuerpo vivido. Este campo se sitúa en la intersección de las artes y de las ciencias que se interesan en el cuerpo viviente, y es[tá] dentro de los dominios de la salud (rehabilitación, psicología, actividad física), del desempeño deportivo, (entrenamiento y competencia de punta), de las artes y (de la interpretación y de la creación), de la filosofía (incorporación del espíritu, constructivismo), de la educación y de la enseñanza en general (bases corporales concretas del aprendizaje) y aún más dentro de los dominios más de punta como la fenomenología, la biomecánica, la meditación, la biología y la sistémica, las ciencias cognitivas y las ciencias del movimiento ("movement sciences"). Esta lista impresionante de tangentes disciplinarias demuestra bien la complejidad del nuevo dominio en emergencia.” (Joly, 2001)
Es el propio Yvan Joly, director del Instituto Feldenkrais de Educación Somática en Québec, Canadá, quien plantea una fuerte reflexión sobre la investigación en educación somática, ya que ésta implica la reapropiación de la vivencia corporal dentro de la investigación científica.
De esta manera tenemos dos cuerpos interrelacionándose
La reapropiación de la experiencia implica por supuesto la inclusión de la subjetividad.
“Este profesor [de Método Feldenkrais®] ha seguido una amplia formación para adquirir conocimientos "objetivos" sobre el cuerpo en movimiento (…); pero sobre todo este profesor se somete a un proceso riguroso de exploración subjetiva del movimiento tal y como lo vive en su yo mismo. Esta rehabilitación de la subjetividad educada dentro de la práctica profesional, constituye sin duda la característica única del dominio de la educación somática.” (Joly 2001)
Con respecto a los resultados, Joly también plantea la dificultad de trasladar a palabras una experiencia vivida. Por supuesto que esta limitación se aplica a todas las disciplinas pero se enfatiza cuando la investigación es sobre y a partir del cuerpo vivido.
Este programa es una aplicación del Método Feldenkrais® de educación somática con niños que residen en casa hogar. Por lo tanto se encuadra en lo dicho anteriormente y presenta la dificultad planteada. La subjetividad así como la intuición del investigador está presente a lo largo de todo el proceso, y aparecen también en la descripción y evaluación de este. Volveremos sobre esto más adelante.
Presento a continuación la investigación realizada, en dos partes.
La primera parte, Cuerpo Investigación, describe formalmente el programa: justificación, objetivos, descripción y resultados.
La segunda parte, Cuerpo Resultado, presenta las limitaciones a las que me vi enfrentada al intentar presentar verbalmente una investigación sobre el cuerpo vivido, y el complemento experiencial que encontré y propongo para el lector de este artículo. Ambas partes conforman la investigación y mantienen una estrecha relación entre sí.
Cuerpo Investigación
-Justificación
Durante el análisis de necesidades de la casa hogar, aparece recurrentemente en el discurso de las educadoras la mala relación de la mayoría de los niños que viven en la casa con su propio cuerpo. Esto se manifiesta en su aseo personal, en el tipo de ropa que eligen, pero también en las relaciones que establecen con el entorno dentro de la casa y en la escuela, donde su cuerpo es, muchas veces, dador y depositario de agresión y violencia.
Las educadoras describen la falta de contacto de los niños consigo mismos, la disociación con su cuerpo, el contacto agresivo y carente de afecto que establecen con los otros, consecuencias naturales de cuerpos que han sido, en muchos de los casos, depositarios de violencia, abandono y abusos de todo tipo. Han introyectado al otro y al mundo como enemigo, y a su cuerpo como el campo de batalla. Son niños que no han pasado lo suficiente por la experiencia de un contexto amoroso y respetuoso para con ellos, y es eso lo que su cuerpo grita y calla.
Han perdido su capacidad de autopercibirse, el contacto consigo mismos, ya que muchas veces ese contacto implica enfrentarse con angustia, impotencia, miedo, emociones que no saben como manejar. Y es esa falta de contacto también, la que les impide focalizar su atención en ellos, en otros, en la escuela.
Por supuesto que todas estas reacciones constituyen procesos de autorregulación y
autodefensa, un proceso de autopoiesis.2
Como nos dice Xavier Serrano Hortelano (2001)3: “(…) hablaremos de que la autopoiesis que se produce en el ser humano es diferente al resto de las especies desde hace siglos caracterizándose por un claro proceso de constricción en cuanto que está olvidando y perturbando las necesidades del nuevo ser para desarrollar las potencialidades que como especie tiene y por tanto ocasionando un proceso de autorregulación, cada vez más pequeño, más contraído, más miedoso. Recordemos a R. Spitz cuando describió como llegaron a morir muchos niños por marasmos, por depresiones analíticas en los orfanatos, no por hambre, sino por falta de contacto, de afecto. Se puede llegar a morir por falta de amor, pero la estructura antes de eso, siempre intentará crear nuevas formas para sobrevivir. Puede crear incluso una especie de traje de buzo a su alrededor que impide ver, mirar y sentir”
La autopoiesis en estos niños ha provocado que desarrollen patrones corporales y de movimiento en donde abunda la falta de movilidad y diferenciación en el pecho, una excesiva tensión en los hombros y en la zona pélvica, columnas vencidas por la gravedad, problemas de rodillas y pies que impiden una buena estabilidad, calidad de movimiento entrecortada, excesivo esfuerzo para moverse, poca coordinación y, como hemos dicho, una gran falta de contacto consigo mismos4. Igualmente presentan varias deformidades posturales.
Todo esto denota lo poco que conocen su propio cuerpo, sus sensaciones, en fin, lo distorsionada que está su autoimagen, y el uso poco efectivo que hacen de sí mismos.
La postura y la actitud están tan íntimamente relacionadas.
Para Moshe Feldenkrais la postura humana es un equilibrio dinámico. Y es buena si permite recuperar el equilibrio luego de una gran perturbación, si es una postura que permite al individuo estar listo para la acción. Esto es, si a partir de ella se puede reaccionar en movimiento en cualquier dirección.
Así, la postura se relaciona con la acción, no con el mantenimiento de una posición.
“La mala postura y la mala acción nace naturalmente en los niños normales si el fin que alcanzar esta fuera de sus posibilidades. Las personas encorvan o tensan el cuerpo innecesariamente, no porque tengan un defecto nervioso en su postura, sino por haber sido insuficientes en sus medios en el momento de encarar la nueva situación. (…) La mala postura manifiesta siempre la tensión sentimental a la que se debió su formación. (…)La mala postura es la mejor manera como pudo realizar en aquel momento lo que a sí mismo se había mandado hacer. Era la mejor postura en aquella época, y seguirá siéndolo si desde entonces ha aprendido muy poco.” (Feldenkrais, 1985)
El cuerpo es el lugar donde se inscribe nuestra historia, una historia que puede ser limpiada, re-escrita y re-significada a través de un trabajo conciente sobre el cuerpo en movimiento.
Decidimos entonces abordar estas demandas a través del Método Feldenkrais®, en su modalidad Autoconciencia a través del Movimiento®, moviéndonos en dirección de mejorar la relación de los niños consigo mismos y por lo tanto con su entorno a través de crear un contexto de aprendizaje seguro, cómodo y amoroso donde pudieran expandir su autoimagen, explorar su aprendizaje, su cuerpo en movimiento, mejorar su postura y desarrollar una relación afectiva positiva consigo mismos.
El Método Feldenkrais®, como ya mencioné, se enmarca dentro de la educación somática.
Este método lleva el nombre de su creador, Moshe Feldenkrais (1904-1984), quien era ingeniero doctorado en física y primera cinta negra europea en Judo. Su método utiliza el movimiento corporal como instrumento para el desarrollo físico, psíquico y espiritual del ser humano en relación con su entorno. Estudió el movimiento humano y su relación con el desarrollo de nuestras destrezas y la ejecución de nuestras acciones.
Aprovecha el poder del cerebro de mejorar la salud y el bienestar corporal. (Zemach- Bersin, Reese; 1990). De esta manera aborda no huesos o músculos, sino directamente a quién comanda todo movimiento: el sistema nervioso.
Durante las lecciones de Autoconciencia a través del Movimiento® el instructor dirige verbalmente las secuencias y las combinaciones de movimientos, que el alumno va construyendo según su autoimagen y sus propias posibilidades. Se dirige la atención del alumno para que pueda apreciar hasta el más mínimo detalle que se escapaba a su conciencia, mejorando la facultad de diferenciación, de tal forma que es capaz de apreciar mejor los detalles de sí mismo y de su entorno, para ser conciente de qué hace, no de qué dice o cree hacer. (Feldenkrais, 1975)
En consecuencia, la autoimagen comienza a expandirse y mejorarse, y el alumno desarrolla durante la lección un profundo contacto consigo mismo que puede recuperar luego en su vida cotidiana.
Al mejorar la capacidad de movimiento y la postura, mejora integralmente la persona, ya que al encontrar por ella misma nuevos patrones de movimiento, en un proceso autorregulador, encuentra nuevos patrones de acción, que conllevan un mejoramiento emocional y cognitivo.
El alumno, durante una lección de Autoconciencia a Través del Movimiento®, realiza los movimientos sólo dentro del rango de su propia comodidad, sin forzar, haciendo únicamente el mínimo esfuerzo requerido, respetando sus propios limites, quedándose en el espacio en el cual la calidad de su movimiento es placentera y estéticamente agradable para sí mismo. De esta forma, poco a poco a lo largo de las sesiones, el alumno aprende a tratarse con amor y respeto.
De igual manera el contexto que crea el instructor es de seguridad y respeto, permitiéndole al alumno acceder a esas experiencias en un ambiente de confianza.
El Método Feldenkrais® propone una concepción sistémica, ecológica del ser humano, en donde se utiliza el movimiento, el fundamento de nuestra especie, para mejorar el
resto de las áreas de vida.
Propone re-aprender un mejor uso del cuerpo en movimiento en el campo de la fuerza de gravedad a través de la autoconciencia. Esto permite a quien lo practica optimizar el uso de sí mismo en cualquier acción. En palabras del propio Moshe, “consideradas todas las funciones como una manifestación del sistema nervioso, el método Feldenkrais tiene una aplicación universal.”5 (Feldenkrais, 1975)
Es importante aclarar que el Método Feldenkrais® no es una terapia, sino un proceso de aprendizaje, cuya instrucción implica tácitamente la creación de un contexto seguro y respetuoso de aprendizaje. No pretende curar, sino educar y reeducar, aprovechando la capacidad característica del ser humano: aprender, o sea, generar nuevas opciones para la paleta del sistema nervioso, de tal modo que éste pueda elegir la óptima para cada situación.
Dado todo lo anterior, lo utilizamos para que los niños aprendieran a reincorporarse a sí mismos, re-territorializando el cuerpo como propio, como un lugar de respeto, amor y crecimiento.
- Objetivos generales
* Mejorar la relación del niño con su propio cuerpo y consigo mismo
* Mejorar la relación del niño con su entorno
* Mejorar la postura del niño
-Objetivos específicos
* Promover la apropiación conciente del cuerpo
* Promover la autoconciencia, la escucha al propio cuerpo y la relajación
* Promover el aprendizaje orgánico
* Encontrar nuevos patrones de movimiento y acción
* Expandir la autoimagen
* Brindar una experiencia de aprendizaje enmarcada en un contexto seguro y
respetuoso
respetuoso
* Aumentar el bienestar físico y emocional
* Identificar derecha e izquierda
-Descripción general
La directora de la casa hogar seleccionó los niños con los cuales se trabajaría en este programa, por considerarlos como los que presentaban rasgos más marcados de lo descrito anteriormente. De esta forma trabajamos con tres niños: Luís, Marta y Juan.6
Luís, quien actualmente tiene 12 años, vive en la casa hogar desde que tenia 3, cuando su madre lo abandonó allí junto con sus hermanos. Al llegar, le costó un año volver a hablar. Hasta el momento de comenzar este programa se había caracterizado por un excesivo nerviosismo e inseguridad. Realizó la escuela primaria dentro de la casa hogar, con un muy buen rendimiento académico. Al empezar la secundaria, tuvo que salir de la casa, lo cual no soportó y terminó abandonándola. Sí quería seguir estudiando, pero sólo si era dentro de la casa. Su aseo personal dejaba mucho que desear. No le gustaba bañarse y pasaba hasta una semana con la misma ropa. Traía el cabello largo y desaliñado. Solía usar la ropa excesivamente holgada, y varias camisetas, una encima de la otra (aquí vale mencionar el intenso calor que hace en Colima). Era un niño solitario, a quien le costaba mucho entablar relaciones o siquiera hablar con otras personas.
Marta y Juan son hermanos. Tienen 13 y 12 años respectivamente. Ambos sufrieron abuso sexual por parte del padrastro de ella y padre de él durante 7 años. Juan, además, era testigo del abuso de su hermana. Hace 3 años que viven en el albergue.
Juan, cuando recién ingresó a la casa, era muy agresivo, luego esa agresión se combinó con un querer “repegarse a las muchachas”7, tanto a las trabajadoras como a las compañeras. Su característica principal era la violencia con la cual establecía todas sus relaciones.
Marta tiene un grave fracaso escolar, cursa aún 2º grado, tiene las calificaciones más bajas y probablemente vuelva a repetir. Su mayor problema es su falta de atención. Le cuesta integrarse con niños de su misma edad, no asume los años que tiene.
Véase el anexo a este artículo Evaluación de deformidades posturales en los niños antes y después de participar en el programa Re-incorporándome a mí mismo, para un diagnóstico detallado de los hábitos posturales de los 3 niños.
Con estos tres niños formamos un grupo para trabajar doce lecciones de Autoconciencia a través del Movimiento® de alrededor de 50 minutos cada una instruidas por la autora del presente artículo, maestra certificada de Autoconciencia a través del Movimiento®, Método Feldenkrais®.
En cada sesión estuvo presente una educadora de la casa.
Las lecciones se llevaron a cabo en las instalaciones de la casa hogar.
-Recursos mínimos para realizar la intervención
* Espacio adecuado, amplio, aireado y aislado, una colchoneta y una almohada
para cada alumno.
para cada alumno.
* Una pelota
-Descripción de las técnicas utilizadas
Para trabajar con los niños y la niña se utilizó la modalidad grupal del Método Feldenkrais®, Autoconciencia a través del Movimiento®. Durante las lecciones de este tipo, el profesor guía verbalmente los movimientos que los alumnos construyen según su autoimagen y sus posibilidades de movimiento. Con movimientos sencillos basados en el desarrollo motor infantil y otros más complejos, el alumno comienza un proceso de profundo contacto consigo mismo donde reconoce sus hábitos posturales y de movimiento y aprende nuevas opciones, recuperando el movimiento espontáneo.
En la intervención se impartieron lecciones de Autoconciencia a través del Movimiento® diseñadas por Moshe Feldenkrais. Estas lecciones fueron modificadas a las necesidades y posibilidades de los niños.
Además, a partir de la tercera lección, empezamos cada día con diferentes juegos para diferenciar izquierda y derecha. Estos juegos incluían mucho de autocontacto y automasaje.
Las funciones que se trabajaron a lo largo de las sesiones fueron: orientación con respecto a sí mismos, flexión/extensión y rotación de la columna vertebral, llevar hombro y cadera adelante y atrás, organización del tórax, diferenciación de los movimientos de la pelvis, introducción al parado de cabeza, rotación interna/externa de piernas.
Estas funciones fueron elegidas tomando en cuenta la evaluación de hábitos posturales realizada por la doctora Bertha Alicia Olmedo Buenrostro8, según lo que se consideró ayudaría más a sus patrones de movimiento, y también lo que ellos pedían o traían cada clase (recordemos que en el Método Feldenkrais® la subjetividad y la intuición juegan un papel importante).
Una de las funciones que se trabajaron nos ofrece un ejemplo claro de cuál es la perspectiva pedagógica del Método Feldenkrais®: “El Método Feldenkrais® enseña la posición de cabeza abajo [parado de cabeza] de un modo peculiar. Desde la posición estática de cabeza abajo se transforma en un proceso de caída segura. El objetivo consiste en conseguir recuperar y abandonar esa posición. Si se realiza lentamente y se tiene claro el sentido de la orientación, la caída hacia delante y hacia atrás se torna cómoda, fácil y segura. A mitad de la caída, uno puede detenerse a decidir hacia qué dirección caer (hacia delante o hacia atrás). Esta pausa puede durar desde unos segundos a quince minutos. A un observador le parecerá la posición de cabeza abajo, pero para quien lo hace, simplemente se encuentra a la mitad de la caída. Por consiguiente, en el aprendizaje de la posición de cabeza abajo, en realidad se trata de un modo de aprender a aprender.” (Leri, 2001)9
-Resultados y conclusiones
La intervención en la casa hogar fue una experiencia muy enriquecedora, intensa y desafiante para los niños y para la facilitadora.
Fue un proceso de aprendizaje constante para todos los involucrados. No siempre fue fácil trabajar con los niños. Su mala conducta y agresión aparecía en las sesiones. Sin embargo, a medida que contactaban consigo mismos y descubrían nuevas opciones de movimiento sus problemas de atención y conducta fueron disminuyendo a pasos agigantados.
Como veremos en un instante, los dos niños mejoraron notablemente su postura y relaciones con ellos y los otros, siendo menos notable los cambios en la niña, que era quien presentaba menos problemas desde un inicio.
Para crear un contexto lo más seguro posible para el trabajo del cuerpo en movimiento, cada sesión fue presenciada por una educadora de la casa, quien finalmente también participó realizando las lecciones. Su presencia, además, influía en una mejor conducta de los niños.
Al inicio fue muy difícil para ellos seguir los movimientos, principalmente para Juan y Marta, que tenían la dificultad extra de no diferenciar izquierda y derecha.
Las tres primeras sesiones realizaban solo dos o tres movimientos por clase, los cuales muchas veces tuve que facilitarles a través del toque. Era muy difícil para ellos llevar su atención a sí mismos, para percibir las diferencias. Para ayudar la autopercepción, muchas veces les pedía que se tocaran a ellos mismos para sentir las diferencias o los movimientos.
No podían repetir un mismo movimiento en diferentes contextos. Por ejemplo, si hacían un movimiento boca arriba, no lo podían trasladar boca abajo.
Hasta la tercera sesión, luego de una o dos repeticiones de cada movimiento ya querían
cambiar de actividad.
En la tercera sesión hicieron el siguiente movimiento boca arriba: brazos cruzados sobre el pecho, como abrazándose a sí mismo, rodar un poco de lado a lado sobre su propio
eje.
Estuvieron alrededor de 5 minutos así, y no querían dejar de hacerlo. Fue el primer movimiento en el cual Marta se conectó con la sensación. En ese momento los tres tuvieron un contacto profundo con ellos mismos, que mejoró muchísimo el devenir de las siguientes sesiones.
La mejora de la función de flexionar fue muy clara para los dos niños, ya que se sentían y veían unos a otros más altos.
A medida que su atención y autoimagen mejoraba, pudieron realizar movimientos más complejos, hasta terminar con la parada de cabeza.
Estas sesiones les encantaron, fueron un reto para ellos, y tenían un objetivo claro que cumplieron, lo cual les dio mucha alegría y confianza.
Los dos niños y la niña estuvieron sensibles a la intervención y abiertos a recibir y compartir. Pasaron por procesos diferentes, todos con importantes resultados los cuales se describen brevemente a continuación. Es importante resaltar que los resultados que se mencionan se rescatan de las observaciones de la instructora, entrevistas realizadas a las cuidadoras del albergue y los propios comentarios de los niños.
* A nivel de la relación consigo mismos
En este punto se observaron grandes avances en los tres niños. En términos generales, mejoró muchísimo su capacidad de autopercepción y de atención. Lograron diferenciar izquierda y derecha, y trasladar movimientos sencillos a diferentes contextos. Al ir mejorando su posibilidad de movimiento creció su confianza en sí mismos.
Particularmente Luís incrementó muchísimo su autopercepción a lo largo de las lecciones, logrando un contacto mayor consigo mismo. Este proceso aún continua. Al inicio era totalmente callado durante las lecciones, luego empezó a hablar, decir lo que sentía, tomar decisiones cuando se les consultaba. Las educadoras reportan verlo más aseado, más preocupado de sí mismo, fue a cortarse el pelo por su propia voluntad, ya no usa la misma ropa toda la semana y se baña a diario sin protestar. Algunos de sus comentarios respecto a Luís: “Sonríe más, observa mucho más. Se queda quieto observando, quieto como en éxtasis”.
Juan también mejoró mucho su autopercepción, pero más que nada su capacidad de atender y concentrarse. Al inicio era sumamente disperso y muy poco respetuoso de los procesos de sus compañeros, poco a poco pudo mudar su atención del afuera a adentro.
Durante cada lección mejoraba más su atención, y él ponía más empeño en ello. Al acostarse al inicio tenia una rigidez que poco a poco se fue suavizando. Incrementó muchísimo su capacidad de rotación desde el primer día. El mejorar esta función, que era bastante restrictiva para el, hizo que se interesara por el trabajo. Su postura mejoró mucho, camina con su columna más alargada, se ve y se siente más alto.
Nos dicen de él las educadoras: “Juan se volvió más tierno, pregunta más, trata de aprender, observa”. “Estoy maravillada con los cambios de Juan, encontró paz”.
Marta avanzó más lento, mejorando muy gradualmente. Su mejoría más importante fue aprender a diferenciar izquierda y derecha, lo cual era un real problema para ella. Así mismo su atención, casi nula al principio, fue incrementándose poco a poco. Ante cualquier sugerencia su respuesta era “no puedo”, sin embargo en las últimas clases avanzó en este sentido, al lograr pararse de cabeza empezó a decir “sí puedo”.
* A nivel de la relación con los demás
En este punto se observaron grandes avances en los dos niños, siendo menos claro el impacto en la niña. Están más abiertos, más comunicativos, menos agresivos, pero también más seguros de sus deseos y opiniones.
Veamos lo que dicen las educadoras sobre Luís:
“Antes no hablaba nunca, ahora ya defiende su posición ante cualquier tema. Durante las oraciones no pedía por nadie, ahora ya pensó por quien pedir y espera ansioso su turno de hablar”
Y sobre Juan:
“Ahora se acerca a abrazar pero con más paz, con ternura”
“Vino un padre nuevo a oficiar misa, al terminar Juan se acercó, lo abrazó y le preguntó si quería llevárselo de vacaciones. Fue un milagro, él no hacía cosas así.”
“Es un milagro. El otro día lo encontramos trepándose al mango, para bajarle mangos a otra niña. Eso antes era impensable”
“Ahora se acerca a abrazar pero con más paz, con ternura”
“Vino un padre nuevo a oficiar misa, al terminar Juan se acercó, lo abrazó y le preguntó si quería llevárselo de vacaciones. Fue un milagro, él no hacía cosas así.”
“Es un milagro. El otro día lo encontramos trepándose al mango, para bajarle mangos a otra niña. Eso antes era impensable”
Marta, la menos problemática en cuanto a su relación con los otros, casi no presentó cambios. Se la reporta “estancada” en todas las áreas.
La relación con la clase y la instructora también fue mejorando a lo largo de la intervención. Al inicio la propuesta de trabajo muy novedosa, querían saltar y hacer grandes movimientos, poco a poco fueron entendiendo el tipo de trabajo, aprendiendo a disfrutar el estar en la colchoneta.
Dicen las educadoras “Primero decían y adonde voy a ir, qué vamos a hacer, no quiero ir. Ahora te esperan, suben solos (al espacio de trabajo), no hay que ir a buscarlos. Preguntan siempre por ti.”
* A nivel da hábitos posturales
Los dos niños, que presentaban además deformidades posturales, tuvieron una mejora notable en este sentido. Véase por favor el anexo a este artículo, Evaluación de deformidades posturales en los niños antes y después de participar en el programa Reincorporándome a mí mismo para obtener la información detallada
A la par obtuvieron mayor flexibilidad y coordinación.
Las funciones de rotar y extender la columna y rotación de caderas se vieron acrecentadas. Así mismo pudieron distensionar hombros y pelvis.
Algunos comentarios de los niños a lo largo de las sesiones:
Estoy más alto
Puedo girar mucho más
Esto es como karate kid
Giro con todo
¿Lo podemos hacer solos?
Hoy no me sale pero el lunes lo voy a aprender
Hay que concentrarse
Voy a hacer esto todos los días para crecer
Me alargo y crezco
Sí puedo
¿Se lo podemos enseñar a los otros?
Cuerpo Resultado
Al momento de sentarme a escribir los resultados de esta investigación-acción cualitativa, de decidir cual era la mejor forma de presentarlos, me vi invadida por una inquietud profunda generada por el articulo "La investigación y la práctica del cuerpo vivido: un punto de vista por el Método Feldenkrais® de Educación Somática" Yvan Joly (2001)10
En dicho artículo, Joly plantea la cuestión que me hace estar aquí: ¿Cuáles son los límites de una investigación verbal sobre el cuerpo vivido?
Continúo a Joly: “(…) El campo mismo [la educación somática] tiene necesidad de ser investigado y articulado. Los procesos somáticos necesitan ser nombrados y expresados. L@s practicant@s de la educación somática tienen por fin la necesidad de crear un lenguaje a la altura de la experiencia somática. Esto presenta en sí mismo una interesante paradoja y es un reto excepcional para la investigación, ya que lo esencial de la experiencia somática no es del orden de lo verbal.”
“Y ¿qué decir de la dificultad de conducir una investigación sobre este universo fuera de lo campo verbal? ¡Y sobre esta paradoja sobre la que justamente estamos tratando de hablar!”
Y sobre esa paradoja es que Joly me arrastró al hoyo del conejo al querer darle forma a
mi investigación.
A manera de conclusión, Joly, propone “una investigación cualitativa a conciencia y ante todo hay que hacer esta investigación dentro de la complejidad del “yo” de cada uno”.
Sin duda, como instructora del Método Feldenkrais® estos conceptos atravesaron tácitamente toda la intervención, pero ¿cómo plantearlo ahora?
Joly habla, como vimos en la introducción, del cuerpo de la investigación y del cuerpo del investigador.
En el caso de este programa el cuerpo de la investigación puede dividirse en dos, en los niños y en las educadoras, que no solo participaron estando presentes y tomando las lecciones sino que fueron un elemento fundamental en la evaluación del trabajo.
En el apartado anterior, hemos dado de forma verbal los resultados, pero ahora ¿Cómo lograr trasmitir con palabras una sensación sobre la experiencia vivida en la casa hogar? ¿Cómo pueden los resultados o conclusiones de una investigación convertirse en una experiencia para quienes se acerquen a ellos?
Considero que antes que nada necesitamos incluir el cuerpo del lector/receptor de la investigación.
Hasta ahora planteé los resultados hacia la mente del lector, y la pregunta se concreta:
¿cómo crear un cuerpo resultado que vaya dirigido no solo a la mente, sino al soma del lector?
Te propongo una experiencia para acercarse a nuestra intervención de una manera somática. Para ello, por favor sigue las siguientes instrucciones.
Antes que nada, prende los parlantes de la computadora.
Siente cómo estás sentado ahora, donde se apoya tu peso en el asiento. Haz los ajustes necesarios para estar totalmente cómodo. ¿Qué tuviste que cambiar? ¿Cómo sabes que ahora estás más cómodo que antes? Lleva tu atención a tu respiración y nota qué partes de ti mismo participan en la inhalación y la exhalación.
Esto intentó ser una cartografía de la experiencia que tuvimos durante 12 sesiones a lo largo de 6 semanas con Luís, Marta, Juan y las educadoras. Fue construida aplicando diferentes técnicas de expresión y creatividad a los niños, a las educadoras y a mi misma al final de la intervención.
Por supuesto, el mapa no es el territorio.
Sin embargo, este cuerpo resultado armado como un collage, compuesto por palabras, mías, de ellos y de ellas, por fotografías, por sus colores, por sus sonidos y los míos, espero pueda afectar tu intelecto, tus emociones y tus sensaciones, ofreciéndote una experiencia, no la nuestra, sino una tuya que te acerque a la nuestra, ya no como lector pasivo, sino como interlocutor de este resultado.
El arte ha sido el lenguaje de la subjetividad, tal vez la educación somática, intersección de las artes y de las ciencias que se interesan en el cuerpo viviente, encuentre la metodología que le hace falta en esa misma intersección.
___________________________________________________________________________
1 "Feldenkrais®, Método Feldenkrais®, Integración Funcional® y Autoconciencia por el Movimiento® son marcas registradas y de uso exclusivo de maestros certificados que han realizado un entrenamiento profesional en el Método Feldenkrais®"
2 la autopoiesis es una propiedad (que es un proceso): la de crear y mantener la propia organización. Este
concepto ha sido introducido por Maturana y Varela (1990. Ver también Varela, 1989)
3 Referencia: http://www.esternet.org/xavierserrano/
4 Por una evaluación detallada de las deformidades posturales de los niños con los que se trabajó véase el anexo a este artículo, Evaluación de deformidades posturales en los niños antes y después de participar en el programa Re-incorporándome a mí mismo.
5 Puede encontrar mas información sobre el Método Feldenkrais, en la pagina de la Asociación Mexicana del Método Feldenkrais®, http://www.feldenkrais.org.mx/
http://www.feldenkrais.org.mx/
concepto ha sido introducido por Maturana y Varela (1990. Ver también Varela, 1989)
3 Referencia: http://www.esternet.org/xavierserrano/
4 Por una evaluación detallada de las deformidades posturales de los niños con los que se trabajó véase el anexo a este artículo, Evaluación de deformidades posturales en los niños antes y después de participar en el programa Re-incorporándome a mí mismo.
5 Puede encontrar mas información sobre el Método Feldenkrais, en la pagina de la Asociación Mexicana del Método Feldenkrais®, http://www.feldenkrais.org.mx/
6 Se utilizan nombres ficticios para proteger la privacidad de los niños
7 Según reportan las educadoras de la casa hogar
8 Profesora de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima que colaboró con el programa, autora del anexo que se adjunta
7 Según reportan las educadoras de la casa hogar
8 Profesora de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima que colaboró con el programa, autora del anexo que se adjunta
9 http://www.inicia.es/de/feldenkrais/learning.htm
10 Pueden encontrarlo en la página de la Asociación Mexicana del Método Feldenkrais® ,http://www.feldenkrais.org.mx/
Bibliografía
Bateson, G. (1998) Pasos hacia una ecología de la mente. Argentina: Lohlé-Lumen
Capra, F. (1998) La trama de la vida. Barcelona: Anagrama
Feldenkrais, M. (1992) La dificultad de ver lo obvio. Buenos Aires: Paidós
Feldenkrais, M. (2005) La autoconciencia del cuerpo: el caso de Nora. México: Grijalbo
Feldenkrais, M. (1985) Autoconciencia a través del movimiento. Barcelona: Paidós
Feldenkrais, M. (1995) El poder del yo. Barcelona: Paidós
Joly, Y. (2004) La investigación y la práctica del cuerpo vivido: un punto de vista por el
Método Feldenkrais® de Educación Somática. IFF Academy Feldenkrais Research
Journal 1
Levine, P. (1999) Curar el trauma. Barcelona: Urano
Masters, R; Houston, J. (1991) Las voces de nuestro cuerpo. Buenos Aires: Planeta
Maturana, H; Varela, F. (1984) El árbol del conocimiento. Santiago de Chile:
Universitaria
Varela, F; Shear, J. (1999) The view from within. UK: Imprint Academia
Varela, F y otros. (1992) De cuerpo presente. Barcelona: Editorial Gedisa
Zemach-Bersin, D y K; Reese, M. (1996) Ejercicios de relajación. Barcelona: Paidós
Movimiento Inteligente- Método Feldenkrais
Volver a Contenido
Bienestar en Movimiento


Por Ernesto Cortés, Director de Difusión y docente de Movimiento Inteligente, periodista y traductor y músico
www.movimientointeligente.com
contacto@movimientointeligente.com
La velocidad de la vida contemporánea y sus demandas muchas veces nos impiden poner atención al estado de nuestro ser, y verdaderamente escuchar lo que nuestro cerebro nos dice respecto a cómo andamos tanto en términos físicos como anímicos. La tendencia de la cultura actual, sobre todo a través del bombardeo publicitario en los medios masivos de comunicación, está orientada a la despersonalización y al desentendimiento sobre lo que ocurre con nuestro cuerpo y nuestra mente.
Por ejemplo, si quieres tener un “buen” cuerpo, dice la publicidad, hay que tomar pastillas adelgazantes, o usar aparatos milagrosos que reafirmarán tu cuerpo mientras ves la televisión, y no preocuparte, porque los brebajes o las fajas harán el trabajo por ti. En la misma línea, para conseguir una “mejor” salud mental, se anuncian químicos que ya no requieren receta y que te prometen un bienestar que en realidad es solamente un paliativo engañoso que, además, puede llevar a una situación de adicción y de descontrol, resultando a la larga contraproducente.
Este divorcio de nosotros con nuestro mismo ser es tan fuertemente promovido, que resulta ya difícil darse cuenta del juego propuesto, y salirse de él para ver otras opciones para procurarse bienestar. Además, hay un interés de las grandes empresas para suscitar esta alienación de nuestro propio ser: la publicidad llega a grados tan perversos como el querernos convencer de que nuestra espalda, por ejemplo, es “propiedad” de un medicamento, insinuando que no tenemos la posibilidad de mejorar por nuestros propios medios, pretendiendo convencernos de que ni siquiera somos dueños de nuestro cuerpo.
Sin embargo, sí hay alternativas para la procuración del bienestar por nosotros mismos, y para atender con más detalle a nuestro ser y hacerlo más eficiente ante las demandas de la vida moderna, de una manera cuidadosa, amorosa, y conciente. La educación somática es un campo del desarrollo humano de aparición relativamente reciente, que propone una visión nueva, que combina el dar algunos pasos para atrás (para recuperar ese sentido de propiedad con nosotros mismos), y dar algunos pasos para adelante (aplicando lo más avanzado del conocimiento en anatomía del movimiento, neurología, y otras ciencias) para lograr un uso más eficiente de nosotros mismos y, por consiguiente, la reducción de problemas como el estrés y los dolores crónicos, y promoviendo la mejoría de la postura, un mayor rendimiento deportivo o artístico, y, en general, el bienestar y el aumento de la calidad de vida.
Educación Somática
La educación somática, a través de diversos métodos –naturales todos ellos-, propone algo muy distinto y mucho más humano a lo planteado por el bombardeo publicitario. De entrada, en este campo no se hace una separación de cuerpo y mente, separándolos como dos cosas distintas, sino que se les considera parte de una misma entidad: el soma, que es la interacción de la mente y el cuerpo en movimiento, con el medio ambiente que rodea a la persona. Educar al soma (o reeducarlo) es la intención de métodos como Hanna Somatics, Feldenkrais, y Huesos para la Vida, por citar solamente algunos.
www.movimientointeligente.com contacto@movimientointeligente.com
Volver a Contenido
Aprender a ¨darse cuenta ¨


fisioterapeuta, Feldenkrais Practicioner (Israel y U.S.A.), ha transmitido el Método en diversos hospitales y centros de Movimiento en Argentina, Brasil, España, Suiza e Israel. Así mismo ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires.
El movimiento puede provocar dolencias. La mayoría de nosotros no somos conscientes de cómo nos movemos, ya que el proceso por el cual aprendemos a hacerlo es muy arbitrario y está sometido a un gran número de condicionantes. En ocasiones, además, para aliviar determinadas molestias de nuestro sistema locomotor, tendemos a alterar nuestros movimientos para compensarlas, originando nuevos focos de dolor cuyo origen es, por lo tanto, una cadena de movimientos poco eficientes y poco ventajosos.
Detrás de este patrón de comportamiento suele estar la falta de conciencia sobre el mismo: no somos capaces de darnos cuenta de cómo se originan estos hábitos de movimiento y, por lo tanto, no somos capaces de encontrar alternativas mejores, y si no nos damos cuenta de cómo nos movemos, difícilmente lo podremos cambiar.
Este es el punto de partida del Método Feldenkrais. Se trata de un método para aprender a moverse mejor. El dolor nos indica que algo falla y para corregirlo tenemos que elegir la mejor de las opciones de movimiento de entre las posibilidades que tenemos. El trabajo del instructor de Feldenkrais es crear las condiciones para que estas posibilidades sean mayores. No se trata, por lo tanto, de darnos indicaciones sobre lo “correcto” o “incorrecto”, sino que se buscará la manera de que cada alumno experimente sobre su propio cuerpo cuáles son los efectos de las diversas pautas que se van dando, para llegar así a sus propias conclusiones acerca de qué patrón de movimiento es más favorable para él.
El objetivo de este estudio personal sobre la propia dinámica es desbloquear los automatismos que rigen nuestro comportamiento. Por lo tanto, se trabaja con la reprogramación de las pautas de movimiento pero siempre como un aprendizaje “desde dentro”, desde la propia experiencia del alumno.
Por este motivo los expertos en el Método Feldenkrais hablan de “aprender a aprender”, ya que se trata de incorporar una nueva forma de adquirir conciencia de gestos y acciones que solemos ejecutar de manera mecanizada. En este aprendizaje se busca eliminar el componente de tensión, de apuro, de expectativa con la que nos enfrentamos al conocimiento de cualquier nueva técnica. Y, lógicamente, para poder aprender algo nuevo antes tenemos que “desaprender” el hábito menos beneficioso, de ahí que Feldenkrais trabaje en el análisis personal de cómo afrontamos cada uno el movimiento.
Volver a Contenido
Metodología


El Método Feldenkrais tiene dos partes, de manera que puede desarrollarse mediante dos tipos de trabajo diferentes:
- Autoconciencia a través del movimiento: las sesiones se realizan en grupo, en clases colectivas, durante las cuales el instructor va dando consignas verbales, basadas en patrones orgánicos de movimiento, dirigidas a la investigación personal para “aprender a aprender” nuevas formas de realizar los mismos gestos.
Aunque el trabajo de cada alumno es personal y está fundamentado en la propia percepción y desarrollo de sus sensaciones, las pautas que da el instructor son concretas y muy variadas, compartiendo todas ellas dos elementos comunes: el movimiento debe ser cómodo y dirigido siempre con la inteligencia en vez de con la fuerza; y las instrucciones deben seguirse mientras se es consciente del movimiento (no es útil realizar estos ejercicios mientras estamos distraídos o ejecutando una pauta sin darnos cuenta de sus efectos).
El objetivo de la clase es llegar más allá de los límites personales al encontrar nuevas combinaciones de movimiento.
- Integración funcional: es un trabajo individual en el que el instructor trabaja con su alumno dándole pautas de movimiento mediante el contacto manual. No se trata de manipulaciones o masajes, sino que las manos se utilizan para generar “conciencia corporal”. Esta parte del trabajo de Feldenkrais fue la primera en desarrollarse.
En ambos casos, las pautas (o “patrones orgánicos de movimiento”) están estudiadas y son orientaciones concretas fundamentadas en el conocimiento de que determinadas acciones conducen a movimientos más eficientes y más orgánicos, es decir, que cada movimiento tiene maneras más o menos eficientes de realizarse.
Algunos de los principios en los que se basan los patrones orgánicos de movimiento son:
- Uso de todo el cuerpo como unidad
- La reversibilidad del movimiento (todo movimiento es reversible, no rígido)
- Un movimiento es más orgánico cuando tiene mayores opciones diferentes para realizarse.
- Las pautas de movimiento proceden de la evolución del ser humano en sus dos vertientes: en su proceso de evolución como individuo (aprendemos a movernos desde la infancia hasta que somos adultos), y en su proceso de evolución como especie (el ser humano se diferencia de otros animales por la capacidad de realizar determinados movimientos: mano prensil, etc.)Volver a Contenido
Beneficios


En el fondo de todo este trabajo hay que tener siempre en cuenta que para el Método Feldenkrais es más importante lo que ocurre fuera de la clase que lo que ocurre durante la clase. Por lo tanto, estamos ante una disciplina “funcional” que busca incorporar a nuestra vida diaria los hallazgos a los que llegamos mediante la propia experimentación guiada por el instructor.
El objetivo final es lograr un bienestar completo, como estado interno y externo resultado de la conexión entre darse cuenta de cómo nos movemos, de cómo pensamos y cómo sentimos. De hecho, Feldenkrais trabajó su método desde el concepto de lo “somático”, entendiendo que todo lo que nos ocurre nos llega desde la percepción del cuerpo, que somos lo que sentimos y lo que pensamos. Por este motivo estableció la cadena entre movimiento-pensamiento-sensación-sentimiento.
Entre los efectos beneficiosos más inmediatos por la práctica de Feldenkrais se encuentra la adquisición de una mayor “disponibilidad” corporal, es decir, una mayor facilidad para realizar movimientos y acciones.
La práctica de este método también proporciona un considerable alivio de las tensiones crónicas y el dolor, mejoras posturales, aumento de la flexibilidad y reducción del deterioro de determinados tejidos (derivado de la rigidez crónica muscular, de una mala postura o una organización muscular deficiente).
El método puede mejorar la calidad de vida de personas que padecen alguna deficiencia o discapacidad, ya que no busca reparar esta dolencia ni sustituir el cuidado médico, pero puede ser muy útil para que las personas afectadas se muevan de manera que alivien las molestias derivadas de su patología. De esta manera, personas afectadas por artritis, por ejemplo, no lograrán que el Método Feldenkrais les cure su dolencia, pero sí aprenderán a moverse de manera que no presionen las articulaciones afectadas. Las personas con hernias discales, por ejemplo, aprenderán a moverse sin causar molestias en los discos intervertebrales. En definitiva, se busca el movimiento más eficiente capaz de provocar el mayor bienestar y reducir las posibles lesiones derivadas de un movimiento menos favorable.
También profesionales de áreas artísticas como el canto, la música, la danza o el teatro encuentran en el Método Feldenkrais una forma de educar a su cuerpo para poder realizar su trabajo de la manera más adecuada, reduciendo las lesiones que se derivan de patrones de movimiento menos eficaces.
Preguntas y respuestas usuales acerca del método


¿Cómo es una clase del método Feldenkrais?
Desde diferentes posiciones: estando de pie, caminando, en el suelo, etc. el alumno es guiado a través de consignas verbales a investigar cómo realizar diversos movimientos, con un fundamento biológico y biomecánico.
¿Qué sensaciones obtiene el alumno mediante este trabajo?
El alumno va encontrando opciones de mayor plasticidad y comodidad, y menos esfuerzo.
¿Cómo se realiza esta investigación personal?
Se trata de poner el énfasis en percibir qué movimientos son más plásticos y adaptables, y en percibir la cualidad de esos cambios en el cuerpo. El cuerpo y el movimiento se transforman en una experiencia de aprendizaje y crecimiento, y no en una repetición mecánica.
¿Qué efecto tiene este trabajo sobre nuestra vida diaria?
El cuerpo se experimenta como una unidad integrada, y no fragmentada. Vivenciar el cuerpo armónico permite realizar con plasticidad y sin dolor las actividades cotidianas. Además, aprender a moverse con menos esfuerzo hace la vida cotidiana más fácil. Las lecciones son suaves y mejoran el bienestar general.
¿Qué papel desempeña en Feldenkrais la respiración, tan presente en otras técnicas “bodymind”?
La respiración se concibe como un movimiento más. Es importante que esté incluida eficientemente en la vida cotidiana.
¿Esta técnica está relacionada o complementa a otros métodos?
Sí. Por ejemplo, refuerza el trabajo de Pilates en muchos aspectos (es funcional, se trabaja con el control corporal que necesita del "awareness"…) y además lo complementa porque en Feldenkrais se trabajan mucho las líneas diagonales del cuerpo.
Volver a Contenido
Volver a Contenido
Sustento téorico Método Feldenkrais


Moshé Feldenkrais nació en Rusia en 1906. Físico de profesión, estudioso de diversas disciplinas afines a la biología y el aprendizaje. Su método se incluye en el programa de diversas Universidades de Educación Física y Fisioterapia en Europa, Israel y E.U.A. .
Basado en principios del Aprendizaje Orgánico, la Neurofisiología y la Biomecánica, el MF contiene recursos concretos para la investigación del movimiento.
Según características individuales del individuo, su historia y contexto cotidiano, se van conformando diversas modalidades de conducta psicofísica o“Patrones”, que se estructuran en hábitos de movimiento. La dinámica del MF facilita el contacto con dichos patrones, así como vivenciar opciones de organización y funcionalidad de los mismos.
Al reducir el esfuerzo y la tensión de los hábitos cotidianos, y mejorar posturas que han sido automatizadas; el movimiento mejora en comodidad y flexibilidad.
En su libro “Autoconciencia a través del movimiento”, el Dr. Moshe Feldenkrais escribe: “..Se intenta que lo imposible se haga posible, lo posible fácil, y lo fácil se torne elegante...”
Los procesos de pensar, sentir y mover están integrados, por lo tanto el aprendizaje se expande a otras áreas.
El M.F. se encuadra dentro del campo de la Educación Somática, que agrupa a los diversos abordajes del Ser Humano que ponen énfasis en el aprendizaje a través del cuerpo en movimiento, la percepción interna del mismo y la posibilidad de cambio a partir del “Darse Cuenta” (Awarness). Esta vivencia permite resignificar y sensiblizar nuestra experiencia y registro del cuerpo: la actitud postural, la manera de movernos y las múltiples características corporales inscriptas y automatizadas.
La organización del movimiento es una proyección del funcionamiento del S.N.C..Por este motivo,el movimiento tiene la posibilidad de reorganizar dicha funcionalidad.
Jean Le Boulch, en su libro “Hacia una ciencia del movimiento humano”, sostiene: “La concientización del propio cuerpo , es la condición necesaria para la intervención cortical en las modalidades de desenvolvimiento de la acción”.
El mismo autor aclara: “Para que dicha concientización sea posible, es necesario que el sujeto en situación de aprendizaje tenga alguna representación mental o imagen del movimiento a realizar.Cuando se realiza la adecuación entre la imagen del movimiento y las sensaciones kinestésicas que resultan de su ejecución, podemos decir que el modelo ha sido internalizado”.
La práctica del Método Feldenkrais se instumenta en dos abordajes complementarios:
1.- Autoconciencia a través del Movimiento.
2.- Integración Funcional.
En el 1º, los movimientos son utilizados como medios de aprendizaje, no como praxias utilitarias.Los distintos desplazamientos evocan secuencias o modelos funcionales de la vida cotidiana.Se experimentan alternativas en distintas posiciones y decúbitos, para facilitar la ruptura de respuestas motoras automatizadas y opciones de re-organización más plásticas y espontáneas.
El Sistama Nervioso Central no recibe los impulsos aferentes habituales, lo que posibilita que los impulsos eferentes puedan reorganizarse, favoreciendo una funcionalidad más eficiente.
En la Integración Funcional se utilizan las manos para que la persona pueda reconocer las características de su manera de moverse, como diferencia e integra las distintas partes del cuerpo, cuya resultante dinámica determina la calidad de la acción. El paciente/alumno es guiado a través de movimientos precisos a experimentar opciones en sus patrones cotidianos y la posibilidad de enriquecerlos. El acceso no verbal permite un aprendizaje directamente en el Sistema Neuromuscular.
Tanto el movimiento como el contacto son fenómenos sensorio - motores a los cuales la ciencia solo ha accedido parcialmente.Es necesario disminuir el esfuerzo y velocidad de ambos Inputs de información para desarrollar el refinamiento del Sentido Kinestésico.Este es el contexto necesario para acceder a la Representación mental de las Praxias, cuya traducción Cibernética es ilustrativa: Montajes Neuro-motores de Programas Pre-establecidos.
Es crucial para este Método el hecho de que cada detalle de acción neuromotora es un gesto pre-coordinado.El movimiento como desplazamiento temporo-espacial es tan solo la manifestación visible de ese complejo proceso previo al cual hay un acceso posible a través de diversos recursos: la preprogramación del acto motor voluntario; la conciencia corporal; la visualización y la intención.
El Método Feldenkrais es un aporte para una visión más global e integrada del Ser Humano.

Cursos para fisioterapéutas, terapistas, kinesiólogos, ...
¡¡Infórmate en tu sede!!
OFERTA PARA LOS PROFESIONALES y ALUMNOS DE IACES: 98 € al Año
Acceso a VMV 3D
Información de contacto: Escriba un email con" Asunto: Oferta"

Demanda de empleo
Aquellos hospitales, clínicas,... que estén Interesados en publicar una Oferta de Trabajo para nuestros alumnos de: pilates, fisioterapia respiratoria, fisioterapia equina, integración postural, método Mézierès, ...Detallando lo mas posible la oferta y forma de contacto.
contacto: informacion@iaces.es
contacto: informacion@iaces.es
PARA TODOS LOS DEMÁS PROFESIONALES:428 euros al año

acceso VMV 3D
Información de contacto:
informacion@iaces.es
Asunto: Demanda

acceso VMV 3D
Demanda de trabajo
Aquellos alumnos de IACES que quieran enviarnos sus curriculums para las clínicas que nos solicitan terapeutas.Información de contacto:
informacion@iaces.es
Asunto: Demanda
Universidad que colaboran con IACES
Brasil
A faculfade FACIBRA certifica os cursos de pós-graduação coordenados pelo IACES Brasil, tendo o aluno ao término da pós-graduação, a titulação reconhecida pelo MEC e com validade em todo o território nacional
Brasil
A faculfade FACIBRA certifica os cursos de pós-graduação coordenados pelo IACES Brasil, tendo o aluno ao término da pós-graduação, a titulação reconhecida pelo MEC e com validade em todo o território nacional
IACES México imparte cursos en las siguientes universidades:
Universidad del Valle de Ecatepec
ICB de la Universidad de Guadalajara
Jal ICB de la UAG
UMAG Campus Chulavista
Universidad del Valle de México Chihuahua
Universidad de la Concordia
Universidad del Valle de Ecatepec
ICB de la Universidad de Guadalajara
Jal ICB de la UAG
UMAG Campus Chulavista
Universidad del Valle de México Chihuahua
Universidad de la Concordia
ESPAÑA
Dirección central:
informacion@iaces.es
917130267
C/ Saturnino Calleja 1
28002 Madrid
Metro: Alfonso XII de la línea 4
www.iaces.es
Madrid: informacion@iaces.es
Oviedo: 985 22 80 59
Navarra:galvis@iadeainnovacion.com
San Sebastian: info@eskua.net
Bilbao: 94 406 46 24 / 687 383 072
Villagarcía de Arousa:
cgalceran@gmail.com
Tenerife: 610 02 80 32/922 20 69 52
Jaén
úbeda: informacion@iaces.es
Córdoba:
600356531
Sevilla:
954 437579/679358489
sevillaiaces@gmail.com
Málaga: informacion@iaces.es
Palma de Mallorca:
Tenerife: 610 02 80 32/922 20 69 52
Jaén
úbeda: informacion@iaces.es
Córdoba:
600356531
Sevilla:
954 437579/679358489
sevillaiaces@gmail.com
Málaga: informacion@iaces.es
Palma de Mallorca:
informacion@iaces.es
Aragón
Zaragoza: informacion@iaces.es
Elche (Alicante):
Aragón
Zaragoza: informacion@iaces.es
Elche (Alicante):
icselx@hotmail.com
Valencia:Teléfono: 961053019
Móvil: 695584383
iacesvalencia@hotmail.com
Barcelona:
Valencia:Teléfono: 961053019
Móvil: 695584383
iacesvalencia@hotmail.com
Barcelona:
informacion@iaces.es
Santander
Tel.: 942 37 27 90 / Fax: 942 37 11 28
sede@colfisiocant.org / www.colfisiocant.org
Torrelavega
informacion@iaces.es
Santander
Tel.: 942 37 27 90 / Fax: 942 37 11 28
sede@colfisiocant.org / www.colfisiocant.org
Torrelavega
informacion@iaces.es

- Dirección Nacional
Lic. Tania Ramírez Ortiz
México D.F. Guadalajara, Aguascalientes, Puebla, Tijuana, Hermosillo, VillahermosaTeléfonos: 55243127 /018003639366
COSTA RICA
informacion@iaces.es
MARRUECOS
h.e.kine@hek.ma
ISRAEL
eom.Israel@gmail.com
ANGOLA
Telf: 939 771 633 bom-senso@hotmail.com
Hotel Alvalade Rua Eça de Queiroz 62/64
COLOMBIA
celular:3176469155
eomcolombia@gmail.com
Transversal 7. 9-31. Comuneros,
Población del Cuaca
PANAMÁ
celular:3176469155
eomcolombia@gmail.com
eompanama@gmail.com
tl: 005076284490
sedecentroamerica@gmailcom
PORTUGAL
Dirección:
e-mail: proacere@gmail.com
telf: 351 010871221
Seminário de VIlar
Rua arcediago Vanz Zeller, 50
Rua arcediago Vanz Zeller, 50
ITALIA
ARGENTINA
info@cedik.com.ar
4795-6494/4791-8687
http://www.cedik.com.ar/
PARAGUAY
fisioterafu@adinet.com.uy
Colonia. Montevideo. CP: 11.200,
URUGUAY

Escuela de Osteopatía de Madrid Internacional (EOM)
COLABORACIÓN CON EOM PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA OSTEOPATÍA
La E.O.M. esta tratando de que se reconozca oficialmente la osteopatia y se regule clínicamente en todos los países en los que tiene sedes, y para ello esta colaborando con diversas instituciones.
Si algún Ministerio de Sanidad esta interesado en reconocer la osteopatía y regularla clínicamente.
Información de contacto:
Gerencia de la E.O.M.
info@escuelaosteopatiamadrid.com
Si algún departamento regional o comarcal ministerial de sanidad esta interesado en colaborar con la E.O.M. a nivel hospitalario, científico...
Departamento Relaciones Internacionales E.O.M. m.almazan@escuelaosteopatiamadrid.com
La E.O.M. esta tratando de que se reconozca oficialmente la osteopatia y se regule clínicamente en todos los países en los que tiene sedes, y para ello esta colaborando con diversas instituciones.
Información de contacto:
Gerencia de la E.O.M.
info@escuelaosteopatiamadrid.com
Departamento Relaciones Internacionales E.O.M.
ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID
El master que ofrece la E.O.M. esta acreditado con 60 etcs por las C.P.S.F.C.C.A. de España y avalado por La Universidad Pontificia de SalamancaEl C.O. que ofrece la E.O.M. responde a los Estándares Europeos: 175 créditos
Tanto el Master como el C.O. tienen los mismos avales en todos los países en los que esta la E.O.M.

- LA ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID (E.O.M.) es un Centro Universitario adscrito al International Cóllege of Médecine Ostéopathique, su sede francesa
- Escuela de Osteopatía de Madrid, Salus Infirmorum de la Universidad Pontificia de Salamanca, las Comisiones de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de todas las Comunidad Autónomas españolas, S.E.F.O. (Scientific European Federation of Osteopaths, El Registro de osteópatas titulados en fisioterapia de España
- Estándares Académicos Españoles en postgrados de Fisioterapia, Títulos de Master y Experto en relación con diferentes Entidades Universitarias.
- Formacion Completa en Osteopatia: Estandares Europeos: 175 créditos ECTS (4375 horas)
Cursos acreditados por:
LA EOM COLABORA EN INTERCAMBIO DE ALUMNOS, INVESTIGACIÓN, Y PROFESORADO CON A. T. STILL UNIVERSITY
PARA fisioterapeutas, terapistas y
kinesiólogos. En Francia, Italia, Alemania y México también para médicos, y enfermeros. El acceso a la formación en osteopatía depende de las leyes vigentes de los diferentes países.
kinesiólogos. En Francia, Italia, Alemania y México también para médicos, y enfermeros. El acceso a la formación en osteopatía depende de las leyes vigentes de los diferentes países.
pide información en tu sede más cercana:
¡Infórmate sobre nuestros cursos de postgrado!Master, C.O. y D.O.!



PARA ESTUDIANTES DE OSTEOPATÍA DE 4º, 5º y 6º AÑO DE LA EOM
Los alumnos del 3º año pueden ir de oyentes
Todos los estudiantes que lo deseen pueden realizar prácticas en estos hospitales, pueden solicitar plaza
Departamento Clínico España
Clínica Escuela de Osteopatía. pincha aquí
Departamento Clínico Brasil
- Campinas:Hospital Ouro Verde
Río de Janeiro:
Hospital Universitario
Guinles Gaffrée
Guinles Gaffrée
bui
Para todos aquellos alumnos con C.O. y D.O. de la E.O.M.
El alumno que lo desee podrá continuar su formación en cualquier otra sede inclusive si ésta se halla en otro país

http://www.medoslibrosalud.com/
EOM España

- SEDE CENTRAL
Alcalá de Henares Contacto: centralosteopatia@escuelaosteopatiamadrid.com
tel.:91 883 39 10 Contacto: Tfno: 91 515 28 84
eommadrid@escuelaosteopatiamadrid.com
tel.:91 883 39 10
Sede Madrid
eommadrid@escuelaosteopatiamadrid.com
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES
Pág. web 1º año Pag. web. 2ºaño, pag. web. 3º año, pag. web. 4 año, pag. web 5º año
Pág. web 1º año Pag. web. 2ºaño, pag. web. 3º año, pag. web. 4 año, pag. web 5º año
cursospropiosuah@hotmail.com
Escola de Fisioterapia GARBI adscrita a la UNIVERSIDAD DE GIRONA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Telfnos.:
954 43 75 79/679 35 84 89
954 43 75 79/679 35 84 89
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA
Centro de Magisterio La Inmaculada, UNIVERSIDAD DE GRANADA
- Coordinación
Información de contacto:
Fomación exclusiva para fisioterapeutas
eommadrid@escuelaosteopatiamadrid.com
eommadrid@escuelaosteopatiamadrid.com
EOM HOLANDA
EN CONTRUCCIÓN
EOM Italia


Reconocida por el Ministerio della Salude
E.C.M.
Educazione Continua in Medicina
Per fisioterapisti e infermieri
- SEDE NAZIONALE
Scienze Neurologiche e del Movimento dell’Università degli Studi di Verona
http://www.villabenedetta.it/conferenze.html
Vi informiamo che la Sede di Roma è stata spostata presso la seguente struttura: tel. 06 57069111
Residencia Príncipe C.so Principe oddone, 24
Le iscrizioni sono aperte
dal 20 Ottobre al 30 Novembre.
3932665138 o via mail: segreteria@eomitalia.it
Clicca per maggiori info
- Leadership Nazionale
la Presidenza dell'AIFI Nazionale ha concesso il patrocinio al percorso formativo della Scuola di Osteopatia EOM.
Per saperne di più
- info@eomitalia.it
- segreteria@eomitalia.it
posta elettronica:
www.osteopatia-eomitalia.eu
C.I.M.O.
College International de Médecine Ostéopathique
- ADMINISTRATION CENTRALE
- París
- Grenoble
- Leadership National
- Ministère des Affaires sociales et de la Santé
Accréditation AFSH1241667A
- Les cours sont réservés aux titulaires d´un diplome sanitaire: médecin, kinésithérapeute, infirmière, sage-femme, chirurgien-dentiste
cimo.accueil@gmail.com
EOM Alemania
IOSD Internationale Osteopathieschule Deutschland- SEDES NACIONALES
- Dirección Nacional
Conforme la ley alemana la osteopatía esta considerada ciencia médica, por tanto pueden ejercerla médicos, fisioterapeutas, ... aunque estos últimos bajo ciertas condiciones, para más información e inscripciones
EN CREACIÓN
- Información contacto:
EOM Portugal
- SEDES NACIONALES
- Liderança Nacional
Luis Miguel Silva Carvalho, C.O
- e-mail: eom.portugal@gmail.com
http://www.lusaosteopatia.com/

EOM México

- Dirección Nacional
Información de Contacto:
- informacion@eommexico.mxTejocotes no 202 Int. 101 y 102Col. del Valle C.P. 03100 Deleg. Benito Juárez México, D.F. 01-800-EMEXEOM (363 9366)
Teléfono: (55)5524 3127, 01 800 (363-9366)
Correo electrónico:
Costa Rica
- Exclusivamente para fisioterapeutas
- SEDE NACIONAL
Dirección Postal
779-2100Guadalupe UCIMEDJulio Granados
- Dirección Nacional
Teléfono: 8845-4079
sedecentroamericaeom@gmail.com
EOM Panamá
- SEDE NACIONAL
- Dirección Nacional
eompanama@gmail.com
tl: 005076284490
sedecentroamerica@gmailcom
Dirección:
Calle 74E. EDIFICIO EL CREBOL
1º Torre Apt. 2A. Carrasquila
EL SALVADOR
- Exclusivamente para fisioterapeutas
- SEDE NACIONAL
- Dirección Nacional
Información Contacto: Teléfono:(71) 9941.6949
EOM Marruecos
...............................
- ADMINISTRATION CENTRALE
- Leadership National
HEK -HAUTE ECOLE DE KINÉSITHÉRAPIE
Dirección: 14, rue Tabit Ibnou Kourra (Face à l’église de l’école Charles de Foucauld) Quartier des Hôpitaux
eom.maroc@escuelaosteopatiamadrid.com tel: 0021 2661652532
EOM Angola
- Leadership National
EN CREACIÓN
Coordinación: Telf: 939 771 633
EOM Egipto
EN CREACIÓN
EOM Canadá
Life Mark HEALTH

OSTEOPATHY APPLIED TO THE VERTEBRAL SPINE
Más información aquí
A los alumnos se les ofrece la oportunidad de realizar prácticas en el Hospital brasileño Ouro Verde, en Campinas
Inscripciones: fabricio.nucci@lifemark.ca
Inscripciones: fabricio.nucci@lifemark.ca
EOM Argentina


- Exclusivamente Para kinesiólogos
- SEDES NACIONALES
hri.docenciaeinvestigacion@gmail.com
CEDIK
4795-6494 / 4791-8687
Rosario INSTITUTO DEL GRAN ROSARIO
posgrado@iugr.edu.ar
San Luis info@facys.com.ar
La Plata eomlaplata@gmail.com
(011) 15-53344403
Balcarce 941- Ciudad de San Luis.
Córdoba Coord. Prof. Martín Balbuena
(0261) 155063536
EOM Brasil

- Exclusivamente para los fisioterapeutas
Reconocido por la Asociación Brasileña de Fisioterapeutas Osteópatas en colaboración con COFFITO.
- UNIDADES
UNIVERSIDAD GUARULHOE
UNIVERSIDAD BLANCA CASTILLO
Ya disponible en nuestra página web para el 2014 calendario
Campinas-SP secretaria@osteopatiamadrid.com.brCampinas Teléfono: (18) 3241 2761/3243 8328 secretaria@osteopatiamadrid.com.br
Fortaleza
secretaria@osteopatiamadrid.com.brCascavel - PR - 2 asientos secretaria@osteopatiamadrid.com.br
Río de Janeiro JR
unidaderio@osteopatiamadrid.com.br Brasilia-UNEB
Sao paulo unidaderio@osteopatiamadrid.com.br
Salvador de Bahía
hotel Intercity Premium Salvador
Av. Tancredo Neves, 2227 - Camino de los árboles, Salvador-BA - CEP: 41820-021 Florianópolis
hotel Intercity Premium Salvador
Av. Tancredo Neves, 2227 - Camino de los árboles, Salvador-BA - CEP: 41820-021
- Liderazgo nacional
EOM Chile

- SEDES NACIONALES
- Para kinesiólogos
info@echos.cl
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
marcoantonioloyola@gmail.com
marcoantonioloyola@gmail.com
concepcion@echos.cl
Contacto: Adriana Lores
E-mail:
Para
info@echos.cl
info@echos.cl
Dirección:
Apoquindo 3990 Of. 804 / Edificio Médico
Alcántara Las Condes, Santiago.
Teléfonos:
2-2077854
EOM Colombia
------------------------------------------- Exclusivamente para fisioterapeutas
- SEDE NACIONAL
- Dirección Nacional
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN
Dirección
Transversal 7. 9-31. Comuneros,
Población del Cuaca. Cali
Colombia.
celular:3176469155
eomcolombia@gmail.com
Población del Cuaca. Cali
Colombia.
celular:3176469155
eomcolombia@gmail.com
www.escuelacolombianaosteopatia-eom.com
EOM Paraguay
................................Exclusivamente para fisioterapeutass
De la mano de kinesio curso py
- SEDES NACIONALES
- Dirección Nacional
correo electrónico: curso.kinesiopy@gmail.com (0986) 130 102
https://www.facebook.com/cursos.kinesiopy
EOM Perú
................................Exclusivamente para fisioterapeutass
- SEDES NACIONALES
La Facultad de Tecnología Médica, Universidad Nacional Federico Villareal
Lima Arequipa
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Lic. T.M. T.F Liliana Vásquez Torres.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ABIERTO EL PLAZO DE MATRICULACIÓN
- Dirección Nacional
Lima:
correo electrónico: info@eomperu.com
Teléfono: 6660513 – 986681051
Arequipa:
terapia_manual_arequipa@hotmail.es
EOM Uruguay
...............................Montevideo
- Exclusivamente para fisioterapeutas
- SEDE NACIONAL
- Dirección Nacional
ABIERTO EL PLAZO DE MATRICULACIÓN
Dirección
Colonia. Montevideo. CP: 11.200,
e-mail: ferafu@adinet.com.uy
fisioterafu@adinet.com.uy
Venezuela
CLAUSURADA TEMPORALMENTE
- Exclusivamente para fisioterapeutas
- SEDE NACIONAL
- Dirección Nacional
Luis Palomeque, D.O - MRO
Coordinadora
Editza Machado
editzamz@hotmail.com
Los pagos se harán por paypal a través de la coordinadora en Caracas Editza Machado (Contactar con ella)
Dirección
Av. Libertador, Torre Maracaibo, Piso 10, Consultorio 10-E. La Campiña. Caracas, Venezuela.
.....................

Tel aviv

- SEDE DOCENTE
Para fisioterapeutas
Comienzo del 1º CURSO EN 2014
- DIRECCIÓN NACIONAL
- Aquellos hospitales, clínicas,... que estén Interesados en publicar una Oferta de Trabajo para nuestros alumnos osteópatas
- Información de contacto:Escriba un email con" Asunto: Oferta"Detallando lo mas posible la oferta y forma de contacto.contacto: informacion@iaces.es
- m.almazan@escuelaosteopatiamadrid.com

-
Si tu o tu Institución quiere ofrecer nuestros cursos (Master, C.O. y D.O. en Osteopatia) información de contacto:
.--------------------------------
-
Departamento de Relaciones Exteriores E.O.M.

Clínicas y Prácticas Hospitalarias EOM
CLINICA DE OSTEOPATÍA DE MADRID (MADRID)
¿Qué tratamos?
PEDIR CITA
ENTIDAD COLABORADORA
Ilustre Colegio Ofical de Enfermería de Madrid (España)
- Todos nuestros estudiantes a partir del tercer año de estudio podrán practicar en nuestras clínicas con pacientes reales. A día de hoy contamos con la Clinica Escuela de Osteopatía de Madrid en Madrid, España, y el departmento de Osteopatía de EOM en Campinas, Brasil, estamos abriendo más clínicas que estarán operativas en un futuro próximo.

Con descuentos especiales…
Campinas, BRASIL/Campinas, Brazil
Convenio hospitalario de la EOM en Brasil para la atención a pacientes y practicas de alumnos de últimos años de formación. Leer más
En breve les ofreceremos más hospitales con los que E.O.M. está firmando acuerdos.
En los referidos hospitales, funcionan departamentos de osteopatía guiados por profesionales de la EOM, que realizan en la actualidad más de 700 atenciones por mes
- Colaboración Hospitalaria con E.O.M.
.jpg)
La E.O.M. ha realizado sendos convenios de colaboración con hospitales municipales dependientes de Campinas (Sao Paolo) y Rio de Janeiro.
En los referidos hospitales, se han montado departamentos de Osteopatía guiados por profesionales de la EOM, que realizan en la actualidad más de 500 atenciones por mes, estando prevista su capacidad en unos 1.000 actos de tratamiento osteopático mensuales.
-.-------------------------------------------------------
Prácticas Supervisadas
-------------------------------------
Prácticas Supervisadas
-------------------------------------
El programa de práctica profesional supervisada en osteopatía (PPPSO) es ofrecido a los alumnos en formación o formados por la Escuela de Osteopatia de Madrid de cualquier parte del mundo, en conjunto con el Ayuntamiento de Campinas y el Complexo Hospitalar Ouro Verde, en el departamento de Osteopatía de la Escuela de Osteopatía de Madrid en este hospital.Leer más
-....-...............................-----------------
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y SOCIALES DEL PROGRAMA:
Leer más........................
......................................




Si eres Director de Hospital y quieres colaborar con la E.O.M. habilitando un departamento de osteopatía en la sección de:
Fisioterapia
Terapia física
kinesiología
.....
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y SOCIALES DEL PROGRAMA:
Leer más........................
......................................




Si eres Director de Hospital y quieres colaborar con la E.O.M. habilitando un departamento de osteopatía en la sección de:
De tu hospital, para que nuestros alumnos de 4º, 5º y 6º añ0, fisioterapeutas de origen, puedan realizar sus prácticas con pacientes reales. Ellos serán atendidos por profesores de la E.O.M. que les guiarán en el proceso clínico
-----------------------------..........
Departamento de Relaciones Exteriores de E.O.M.
Información de contacto:
m.almazan@escuelaosteopatiamadrid.com
- España Madrid: C/Saturnino Calleja Nº1. Metro Alfonso XIII, TF.: 91 515 2884ValenciaMurcia: Hospital Molina de Segura
- ArgentinaBuenos Aires: Centro de Rehabilitación Dto. Osteopatía, Universidad de San Martín
- Brasil
- Campinas
- Hospital Ouro Verde
- Río de Janeiro
- Hospital Universitario
- Guinles Gaffrée en
- México
- Campinas
Sedes Clínicas

Departamento Investigación EOM
Es muy importante que además de cumplir los criterios exigidos por la European Journal Osteopathy & Clinical Related Research (expuestos en la web), puedes entrar a través del icono correspondiente o en ¡Infórmate..., nos los enviéis en inglés y en español
Números anteriores
![]() | ![]() | ![]() |
Convenios Investigación
- A.T. STILL UNIVERSITY
- UNIVERSITA DEGLI VERONA Dipartimento de CienzeNeurologiche, Neuropsicologiche, Morfologiche e Motorie
- UNIVERSIDAD DE SEVILLA
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN NARTÍN
- Depatment of Gastroenterology, University of Sao Paulo
- Department of Surgery, Escoa Paulista de Medicina, Federal University of Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil
COLABORACIONES RECIENTES
- Departamento de Gastroenterología, Universidad de Sao Paulo
- Departamento de Cirujía, Escola Paulista, Universidad Federal de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil Increase of lower esophageal sphincter pressure after osteopathic intervention
- Colaboraciones recientes en Investigación con EOM
on the diaphragm in patients with gastroesophageal reflux
....
Departamento de Investigación de EOM
m.almazan@escuelaosteopatiamadrid.com
Departamento de Investigación de la Escuela de Osteopatía de Madrid
Si alguna universidad o centro de investigación quiere colaborar con EOM en investigación:
Pediátrica
Pediátrica
Obstétrica
Biomecánica
Ocular (oftalmológica)
Ginecológica
Gastro intestinal
Neumológica
Neurológica
Cardiovascular
Odontológica
...
Información de contacto:
Información de contacto:
Departamento de Investigación de la E.O.M.
m.almazan@escuelaosteopatiamadrid.com
- Publica las tesis doctorales de nuestros alumnos
- Publica tesis científicas de otras ciencias clínicas
- Publicadas en español y en inglés
Accede a nuestra revista, totalmente gratuita, sólo tienes que registrarte
Nuestra revista online: El nuevo formato de la revista "Osteopatia Científica" publicada por Elsevier.
European Journal Osteopathy&Clinical Related Research
European Journal Osteopathy&Clinical Related Research
CADA Centro de Arte y Danza de Alcalá de Henares |

Nuestros profesionales tienen un alto nivel de cualificación, se pueden ver sus perfiles en la página web http://cadadanza.com/
Si algún centro o institución quiere ofrecer sus cursos en cualquiera de las variantes de la danza
Información de contacto: alberto@iaces.es
- ---------------------------------
- Formación en Danza Plan de Formación, Danza Contemporánea, Danza Clásica, Jazz Contemporáneo/Funk, Hip-hop, Danza Española, Baile de Salón Latinos, Danza Oriental
- Salud y Bienestar Pilates, Biodanza, Yoga, Cuerpo y Movimiento, Stretching y Relajación, Expresión Corporal y Teatro
- Para Niños Danza Creativa, Teatro en Inglés, Expresión Corporal y Teatro, Música y Movimiento
- Celebraciones y eventos
El Centro de Arte y Danza de Alcalá (CADA) es un espacio destinado al desarrollo de la danza en todas sus variantes.
Nace del deseo de diversificar el arte y la cultura en general y las artes escénicas en particular. Nuestro principal objetivo es hacer que la danza y otras técnicas corporales sean accesibles a todas las personas que tengan interés en iniciarse o evolucionar en su práctica,proporcionándoles la oportunidad de desarrollarse personal y artísticamente en un espacio de encuentro en el que todos y todas podamos participar activamente y compartir nuestras experiencias. La oferta formativa del centro abarca una amplia variedad de actividades: una amplia formación profesional en danza,actividades para niños,técnicas corporales para cuidar nuestro bienestar,actividades inclusivas para personas con y sin necesidades educativas especiales…Queremos dar respuesta así a la gran diversidad de gustos,inquietudes,características y necesidades que existen. Contamos para este proyecto con un profesorado joven y dinámico que está en continua actualización,con una gran formación y experiencia tanto artística como pedagógica. CADA cuenta con unas instalaciones de más de 300m2. de superficie,con 3 amplias salas diáfanas y espacios comunes que conforman un agradable ambiente de trabajo y disfrute.
La Titulación Superior en Danza, equiparada al Grado universitario — Danza.es
-------------------------
Teléfono fijo: 910 138 227
Teléfono móvil: 651 08 84 61
Tambien alberto@iaces.es
C/Pintor Picasso 7 Alcalá de Henares
Nuestro centro está ubicado en el centro de la ciudad, a 7 min. de la estación de RENFE y a 1 min. de la parada del autobús (5,10,11 y 223 Alcalá-Madrid)
ddsaddsa
asfdasd
df