REVISION HISTORICA DE LA PARALISIS CEREBRAL


Lic. María Cristina Pieri

Escribir acerca de la historia de la parálisis cerebral, da lugar no solo a citar una larga lista de nombres importantes, si no que también nos brinda la posibilidad de considerar la evolución de distintos conceptos tales como diagnóstico, distintos tipos de tratamiento de rehabilitación y finalmente a la prevención y diagnóstico precoz.

El Dr. Casauvielh es el primero en estudiar científicamente la parálisis cerebral. Luego aparece en escena Delpech quien fue un cirujano ortopedista francés y fue el primero en expresar un interés profesional en esta condición. Y su influencia fue de gran ayuda para sentar las bases de los tratamientos posteriores. Luego un ortopedista ingles llamado John Little, se interesa personalmente en el tema, ya que sufría una secuela de una parálisis infantil, y desarrolla distintas técnicas quirúrgicas (en especial la elongación del tendón de Aquiles). Pero el aporte más importante de su trabajo fue que se interesó en otras condiciones que presentaba el cuadro a parte de la parálisis.

En 1861 documenta las posibles relaciones entre la anormalidad del embarazo, preparto y parto con los déficit subsecuentes. Su razonamiento establecía que la espasticidad y la deformidad eran debidas a una hemorragia cerebral y una anoxia secundaria a un trauma recibido durante el lapso de tiempo que rodea el proceso del nacimiento. De ahí en más se estableció la enfermedad de Little como una entidad característica, (parálisis o espasticidad en niños por trauma de nacimiento).

El interés por esta condición fue alcanzando otras áreas. Gowers fue el primer médico en apoyar el punto de vista de Little. Osler mostró la correlación de una patología estructural del cerebro y la parálisis espástica.

Llegamos a Freud que en sus inicios se desarrollaba como neuropediatra. El se interesó en la relación de los déficit neurológicos no progresivos y la prematurez. Hizo mucho más incapie en la anormalidad del desarrollo intrauterino y menos en el trauma de parto como Little.

El interés en la identificación del problema y su etiología tuvo su apogeo desde mediados del siglo 19 hasta comienzos del 20.

Los tratamientos específicos fueron de lenta evolución. Se comenzó con tratamientos empíricos con niños que presentaban patología bien establecida y así las clínicas de rehabilitación neurológica fueron apareciendo. A todo esto se le iban sumando los conceptos sobre los aspectos psicológicos y la salud mental.

El Dr. Stoffel hizo ganar a través de su trabajo una gran popularidad a la cirugía ortopédica para corregir deformidades específicas. El utilizaba la neurectomía como técnica específica para manejar las contracturas. En un principio esto fue tomado con entusiasmo por que permitía una mayor rapidez y facilidad para medir los resultados inmediatos y se podían observar mejorías selectivas, pero los resultados a largo plazo de la aplicación de las mismas fueron desalentadores.

Al ser cada vez más evidentes las consideraciones en lo que respecta al desarrollo, la psicología, la neurológica y la cirugía se necesitó tener un enfoque más amplio. Crothers introduce un modelo interdisciplinario de tratamiento en EEUU.

Winthrop Phelps ortopedista, se aboco a encontrar las vías para analizar los problemas de los niños discapacitados. El demostró la importancia del enfoque multidisciplinario, pero fue antes de la segunda guerra mundial, cuando el interés sobre el campo médico era escaso.

Al cabo de unos años, después de finalizada la guerra, emerge de la misma una gran experiencia en el campo de la medicina de rehabilitación y se renueva el interés por los niños discapacitados. Se comienzan a formar diversas asociaciones como la Academia Americana de Parálisis Cerebral en 1947 que es hoy en día una asociación multidisciplinaria que estimula la investigación y formación de profesionales en el campo de los niños con discapacidad.

Entre los fundadores se encuentran nombres tales como Phelps, Temple Fay (neurofisiólogo), Crothers (neurólogo), Meyer Perstein (pediatra), Deaver, Carlson. Es difícil nombrar a todos sin incurrir en el error de omitir a tantos que participaron. Muchas más fueron las asociaciones americanas y de distintos países de Europa que se fueron formando, y tomando nombres genéricos como asociación de espásticos, o asociaciones de parálisis cerebral.

En 1930 se desarrollan servicios de diagnóstico y tratamiento con programas de educación basados en el modelo ideado por Phelps.

En un primer tiempo y por necesidad el énfasis fue colocado en el diagnóstico y tratamiento del niño con patología establecida (con frecuencia deformidades severas de larga data). La clasificación de los niños era realizada, en base a los reportes de Little, de acuerdo a distintos grados de severidad.

Van surgiendo nuevas escuelas de pensamiento en lo referente al tratamiento y se pasa a un enfoque más amplio que el ortopédico. Aparecen distintas especialidades médicas, servicios psicológicos y distintas terapias. Se realizaron esfuerzos por proveer servicios de educación especializados y servicios sociales de soporte para los problemas familiares.

Muchos profesionales en este campo de diversos países dedicaron su tiempo y esfuerzo y brindaron sus conocimientos sobre el tema. Solo por hacer mención de algunos nombraré al Dr. Phelps, Dr. y Sra Bobath, Dr. Fay, Dr. Vojya, Sta. Knott, Sta. Collis y Dr.Hari.

Con la mejora de los servicios y con una identificación más eficiente de toda la problemática de estos niños, la tendencia paso de un enfoque rehabilitador a uno habilitador. El objetivo entonces era el de emplear todos los recursos que estuvieran al alcance para llevar al niño al nivel máximo de su potencial, en todas las áreas del desarrollo y particularmente asegurar su independencia funcional como individuo.

Los desarrollos tecnológicos en cuanto al cuidado perinatal desde el final de 1960 hasta el presente, le dieron mas fuerza a este concepto. Las mejoras en el manejo obstétrico de las madres de alto riesgo, complementa el sistema de cuidados del neonato para reducir la mortalidad de manera significativa así como también reducir la morbilidad para los déficit neurológicos y del desarrollo. Muchos niños clasificados como "en riesgo" están hoy vivos y se han desarrollado métodos cada vez más sofisticados para identificar las anormalidades neurológicas, cada día de forma más temprana.

Un emergente lógico y paralelo de todo esto es el tratamiento de intervención precoz. Los objetivos en 1950 eran los de tratar a aquellos que presentaban una patología conocida y definida, tanto en el campo médico como en la rehabilitación. Siempre en los comienzos el interés esta en lo más obvio y conocido y eso lamentablemente siempre es lo más severo. Al poder atender cada vez mejor esas condiciones y tener un gran conocimiento de las causas, el interés se va dirigiendo a formas mas sutiles, con lo cual se permite evolucionar hacia un diagnostico cada vez más temprano y a un tratamiento precoz (antes de que la patología se instale pro completo, lo cual dificulta su recuperación).

Y de esta manera emergemos a un nuevo siglo con la parálisis cerebral, en el cual estamos recogiendo los datos de la detección precoz que están emergiendo pero que son altamente estimulantes y en una época en la que el abordaje es definitivamente interdisciplinario y en el que los profesionales se entrenan en distintas técnicas o filosofías de pensamiento para un fin de rehabilitación funcional. Pocas de las escuelas antiguas permanecen vigentes, de las cuales internacionalmente las mas renombradas son la de Neurodesarrollo (concepto Bobath) y la de Vojta. El resto fluctúa en modas y vigencias, sin descontar las cíclicas apariciones de las llamadas " curas mágicas".

En menos de 100 años existió una revolución virtual acerca del concepto y forma de pensamiento en relación con la P.C. Concebido inicialmente como un problema e índole ortopédico, con bases neurológicas, llegó con el tiempo a reconocerse como una condición multidiscapacitante, que requiere atención de muchos especialistas y servicios. Pero mucho más que eso se ve como el mayor desorden en el desarrollo (es una discapacidad que emerge al ir creciendo el niño) que requiere identificación precoz y manejo.

Por lo tanto la enfermedad ortopédica se transformó en el prototipo de las discapacidades del desarrollo y ha facilitado el mejor entendimiento de la dinámica de los problemas del desarrollo en los niños.

Fuente: SER

0 comentarios :

Publicar un comentario