LA PSICOLOGIA JUNGUIANA EN LA ARGENTINA


Por Silvina Laura MAZAL.



He dividido mi trabajo en tres áreas. La primera versa sobre lo que me ha parecido constitutivo de los cimientos o el establecimiento de las bases que sirvieron al crecimiento del pensamiento junguiano en la Argentina. La segunda área es la referente a las Primeras Jornadas Argentinas de Psicología de Jung que, a mi juicio, implican un hecho fundante y real bisagra que marca un antes y un después. La tercer área está conformada por algunas referencias a las personas que han dado vida en las últimas dos décadas al pensamiento junguiano en la Argentina.


LOS TIEMPOS INICIALES

En 1934 Editorial Sudamericana publica – por primera vez – en castellano "Tipos psicológicos", una voluminosa obra que – de inmediato – obtiene gran acogida en los suplementos de cultura de los diarios de entonces.

Pero lo cierto es que el pensamiento junguiano y la práctica psicoterapéutica de la Psicología Analítica fueron introducidos en Argentina en 1935. En ese año Ellen Broden de Katz, médica psiquiatra vienesa, discípula directa de Carl Gustav Jung, escapando del nazismo inmigró a nuestro país. Mujer de gran sensibilidad y excepcional maestría, de rigurosa formación académica y profunda capacidad intuitiva, fue sembrando en nuestro medio la práctica y la teoría de la Psicoterapia Analítico Sintética.

Bien explicaba el Prof. Dr. Aldo E. Imbriano - en su exposición durante el Primer Congreso Argentino del Pensamiento Junguiano (Buenos Aires, 1985) - que cuando era estudiante de Medicina en la Universidad de Buenos Aires – lo que sucedió en el final de la primera mitad del Siglo XX – ni siquiera se oía hablar de Jung en las clases de Psicología Médica. Empero eso no significa que el Maestro de Zurich fuera un desconocido en estas tierras.

Así Editorial Paidós ya había comenzado a publicar algunas de sus obras, usualmente supervisadas, traducidas o con prólogo de Enrique Buttelman, quien fuera uno de los dueños de dicha editorial y, además, un profundo estudioso del pensamiento junguiano.

Victoria Ocampo publicó artículos en Sur escritos por Jung. Y, en 1961, a través de su sello editor, apareció la primera edición castellana de "Sobre las cosas que se ven en el cielo", último libro escrito por Jung antes de su fallecimiento.

Ernesto Helvio Izurieta, médico y psicoterapeuta, fue de los pocos en ejercer – antes de 1970 – la psicoterapia junguiana en Buenos Aires. Algunos de quienes, luego, fueron importantes impulsores de la obra junguiana en la Argentina frecuentaron su consultorio del barrio de Belgrano, donde Izurieta alternaba la clínica médica con el análisis junguiano.

El primer gran divulgador fue Abraham Haber, un crítico de arte muy interesado en el pensamiento junguiano quien escribió extensos y medulosos artículos durante varios años en el suplemento literario del diario La Nación, de Buenos Aires y también en la revista/libro Megafón. En 1969 Haber publica en la Colección "Biblioteca del Hombre Contemporáneo" de Editorial Paidós una pequeña obra: "Un Símbolo vivo. Arquetipos, Historia y Sociedad."

En 1986, nueve de sus trabajos, que originalmente aparecieron en medios periodísticos, son reimpresos como libro con el título "Jung y el Principio de Sincronicidad. Arquetipos y Símbolos," publicado por Enrique Santiago Rueda Editor, la misma que publicara por primera vez las Obras Completas de Sigmund Freud en castellano.Haber presidió las Primeras Jornadas Argentinas de Psicología de Jung, realizadas en Buenos Aires. Participó en la fundación del Instituto Jung de Buenos Aires (relacionado con el Instituto Jung de Montevideo fundado en 1983), siendo elegido presidente del mismo, cargo al que renunció pocos meses después. Esta entidad produjo en 1988 una publicación – "Abato" – conjuntamente con el Instituto Jung de Montevideo, del que apareció un número. Tras la renuncia de Haber la entidad argentina se disolvió prontamente.


PRIMERAS JORNADAS ARGENTINAS DE PSICOLOGÍA DE JUNG

Entre 1978 y 1980 Vicente Rubino ofrece un ciclo de cursos sobre temas junguianos en el Centro de Estudios Multidisciplinarios de la Universidad de Belgrano de la que es profesor titular en la Carrera de Psicología. En el primero de esos cursos, dictado en el primer semestre de 1878, titulado "Fundamentos de la Psicología Compleja de C. G. Jung", se conoce con Antonio Las Heras. A partir de allí surge una relación intensa y fecunda que genera su primer fruto con este encuentro.

Las Heras, en el prólogo al libro "En el Universo de C. G. Jung" que compila la mayoría de los trabajos presentados en esas jornadas, lo dice de este modo: "Hubo dos intenciones al realizar las Jornadas. Ambas cumplidas satisfactoriamente. La primera, conversada en el verano de 1980 con el Prof. Dr. Vicente Rubino – luego convertido en permanente fuente de inspiración y trabajo – consistía en realizar un homenaje a C. G. Jung con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario de su desaparición. ... Rubino y yo – asimismo – perseguimos una segunda finalidad cuando dimos nacimiento a las Jornadas. Quisimos demostrar – por vez primera – la existencia cierta en la Argentina de un grupo de junguianos. Entendiendo por éstos a quienes tomando de base y punto de partida el pensamiento de Jung, lo aplican en su terreno particular de labor, enriqueciéndolo al convertir esas ideas en elemento nutriente".

Las Heras y Rubino convocaron para trabajar en la organización del encuentro a Haber, ofreciéndole presidir las Jornadas, solicitud a la que accedió. Rubino ocupó el cargo de vicepresidente y Las Heras el de secretario general. Las mismas tuvieron lugar los días 25 y 26 de junio de 1981 en la entonces Librería Española (hoy Instituto Cultural Iberoamericano) de la calle Florida. A pesar de que las deliberaciones tuvieron lugar en días hábiles y en horarios laborales, los participantes – que debieron abonar un arancel – excedieron por momentos la capacidad de la sala calculada en 150 personas.

El Comité de Honor agrupaba a todos quienes, hasta ese momento, algo habían hecho por el conocimiento y difusión de C. G. Jung en la Argentina: Enrique Buttelman, León Ostrov, Ernesto Helvio Izurieta, Miguel Herrera Figueroa, Juan Cuatrecasas, Bernardo Canal Feijoo (entonces Presidente de la Academia Argentina de Letras), Alberto Bravo Larraburu y Nilda Vuoto de Brigante. Las Jornadas tuvieron el auspicio de la Universidad Argentina John F. Kennedy y fueron abiertas por el agregado cultural de la Embajada de Suiza en la Argentina Benoit Junod, quien recordó – en su exposición – un pensamiento esencial de Jung: "No podemos apropiarnos de nada del exterior, del mundo, de la historia. Lo esencial sólo podemos encontrarlo dentro de nosotros mismos."

Cabe señalar la presencia en éstas jornadas de la Lic. María Isabel Abuliak (psicóloga egresada de la Universidad Argentina John F. Kennedy) quien, recién llegada de su estadía en el Esalen Institute (E.E. U.U.) pasó a desarrollar, en la Argentina, una vasta actividad en el campo de la psicología clínica junguiana que concluyó al radicarse en Wiesbaden, Alemania.

Como ya ha sido señalado, resultado de esas primeras jornadas fue un libro – "En el Universo de C. G. Jung", publicado por Editorial Trama – que hoy se encuentra totalmente agotado, es inhallable y que quienes cuentan con algún ejemplar, además de atesorarlo, reproducen en fotocopias. Además de las exposiciones de Vicente Rubino y Antonio Las Heras (ahora reproducida en uno de los apéndices de su Psicología Junguiana) se encuentran ensayos de Norberto Litvinoff, Roberto E. Banchs, Oscar Rubén Benítez, Guillermo Julio Montero, Marcia Aldáz, José María Herrou Aragón, Maria Teresa Colonna, Ana Deligiannis, Nilda Macherett, María Beatriz Martínez, Alicia Cristiani, Mirta Cytrin, Lidia Gando, Olga Miranda y Claudio Medina todo lo cual evidencia que no era poco el interés por la obra de Jung en la Argentina a comienzos de los ochenta.

Un párrafo especial merece la presencia de Miguel Serrano en estas Jornadas, cuyo trabajo titulado "Solo los poetas lo comprenderán" cierra el libro "En el Universo de C. G. Jung". De acuerdo a los testimonios que he podido recoger, el momento más concurrido y a la vez expectante de este encuentro fue la exposición de Serrano, amigo personal del Maestro de Zurich y la única persona a quien aceptó prologar un libro de ficción como lo es su novela "Las visitas de la Reina de Saba".


Ahora, ingresando en la tercera y última parte de mi trabajo, quiero ocuparme de algunos de quienes han contribuido al desarrollo del pensamiento junguiano en la Argentina.


Carlos María MENEGAZZO

Ocho años después de la muerte de Carl Gustav Jung, bajo la supervisión de Izurieta, un grupo orientado por el médico psiquiatra Carlos María Menegazzo se ocupó en la tarea de multiplicar lo que habían recibido y comenzar a enseñar lo que estaban investigando, pero dando especial énfasis a lo grupal. Así en 1985 fue organizada la "Fundación Vínculo" y el "Centro Junguiano de Antropología Vincular" que trabaja conjuntamente con el "Instituto Pedagógico Buenos Aires".


Horacio Luis EJILEVICH GRIMALDI

En 1978 el psicólogo Ejilevich Grimaldi publica en la Colección Temas de Psicología Evolutiva del Centro Editor Argentino una ficha titulada "Jung. El desarrollo Evolutivo del Hombre", iniciando así una extensa trayectoria en el campo junguiano. En la década del ochenta publicó el primer artículo sobre psicología junguiana en el mensuario Actualidad Psicológica. En 1983 su libro "Jung, el último de los magos" recibe el Premio en Psicología otorgado por el certamen "Coca Cola en las Artes y Ciencias." Es Ejilevich quien consigue dictar el primer curso sobre Psicología Analítica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. En 1986 crea la Fundación C. G. Jung de Psicología Analítica que, durante algún tiempo, publicó la revista/libro Gnosis. En 1991 organizó el Primer Simposio del Pensamiento Junguiano, encuentros que se repitieron en 1992, 1994,1997 y 2001.


Rodolfo FISCHER

Vicepresidente de la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica (AFIPA) y Miembro Honorífico de la Fundación C. G. Jung de Psicología Analítica, Jefe del Servicio 17 del Hospital Neuropsiquiátrico Borda y profesor en la Universidad del Salvador, este médico psiquiatra y psicólogo clínico cuenta con una extensa trayectoria en el campo del análisis junguiano.


Vicente RUBINO.

Al igual que Menegazzo, discípulo de Izurieta, Rubino es – sin dudas – la figura más destacada del pensamiento junguiano en la Argentina actual. Médico y psiquiatra. Doctor en Medicina por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y doctor en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. Profesor Titular en las universidades de Flores, del Litoral, de Belgrano y Argentina John F. Kennedy. Miembro de la Carl Jung Foundation for Analytical Psychology of New York, de la Asociación de
Psiquiatras Argentinos (APSA), de la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica (AFIPA) y honorífico de la Fundación Cal Jung de Buenos Aires.

En 1988 fundó el Centro de Integración de Estudios Psicoterapéuticos Carl G. Jung que cerró sus puertas tres años más tarde. Ha publicado numerosos trabajos de su especialidad y es el autor argentino más prolífico del universo junguiano. Son algunos de sus títulos: Individuación (Editorial Nueva Ciencia), Símbolos, mitos y laberintos (Editorial Lumen), Símbolos y arquetipos en la tragedia (Editorial Almagesto), Sueños, arquetipos y creatividad (Editorial Lumen), La tragedia del Rey Lear y la Hermenéutica de lo Absurdo.


Néstor E. COSTA

Doctor en Psicología, profesor titular y vicedecano de Psicología en la Universidad Argentina John F. Kennedy, Néstor Costa trabaja desde hace dos décadas en el campo junguiano. Autor de numerosos artículos, algunos de sus libros son : "Temas de psicología junguiana" y "Sincronicidad y saber absoluto en la teoría de C. G. Jung". Pero sin dudas su mayor contribución está en haber fundado en 1996 y presidir desde entonces la Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica (AFIPA) una agrupación de profesionales y estudiosos de diversas disciplinas que se han interesado en cultivar y promover el pensamiento de Carl Gustav Jung en la República Argentina. En noviembre de 1999 y luego de tres intensos años de actividad, AFIPA fue designada Grupo en Desarrollo de la Asociación Internacional de Psicología Analítica (IAAP), máximo organismo representante oficial del pensamiento junguiano en el orden mundial.

Desde su instalación miembros de AFIPA participaron en los dos primeros congresos latinoamericanos de Psicología Junguiana (Punta del Este, 1998 y Río de Janeiro, 2000) así como al XV Congreso Internacional oficial de la IAAP, reunido en Cambridge, Inglaterra, (2001) entre otros encuentros internacionales. Entre los miembros honoríficos de AFIPA encontramos al Prof. Dr. Pedro David (Ex Vicerrector de la Universidad Kennedy), Dr. Roberto Gambini (IAAP, Brasil), Prof. Dr. Francisco García Bazán (Decana de Filosofía de la Universidad Kennedy e Investigador Principal del Conicet), Dr. Bernardo Nante (Profesor titual de la Universidad del Salvador), Dr. Mario E. Saiz (Miembro de la IAAP y Presidente de la Fundación Carl G. Jung del Uruguay), Dr. Murray Stein (actual Presidente de la IAAP.) En abril de 2003 fue incorporado en calidad de Miembro Honorífico el Prof. Dr. Antonio Las Heras.


Antonio LAS HERAS

Antonio Las Heras realiza en la Argentina – desde hace más de dos décadas – una prolífica labor en el ampo del pensamiento junguiano. Organizó y fue secretario de las Primeras Jornadas Argentinas de Psicología de Jung (1981). Presidió las Segundas Jornadas relizadas los días 14 y 15 de junio de 1984 que tuvieron lugar en la Sociedad Científica Argentina. Hubo tres mesas redondas y 17 exposiciones, destacándose la de Lakhan Lal Mehrotra entonces Embajador de la India en la Argentina, titulada "Carta a Jung Sobre Hinduismo." También presidió el Primer Congreso Argentino del Pensamiento Junguiano (1985) que reunió a medio millar de personas en la Sala A del Centro Cultural Gral. San Martín. El acto inaugural consistió en la lectura de un breve ensayo escrito para la ocasión por Ernesto Sábato. También expuso en representación de la Academia Nacional de Medicina el Prof. Dr. Diego Zabaleta.

En 1988 se doctoró en Psicología Social en la Universidad Argentina John F. Kennedy con una tesis basada en la Psicología de los Arquetipos siendo su padrino Vicente Rubino y con un tribunal integrado entre otros por Néstor Costa y Francisco García Bazán.

Dirigió el curso "La Parapsicología desde el enfoque de la Psicología Profunda de C. G. Jung" dictado en la Universidad Argentina John F. Kennedy durante 1997. Esta casa de altos estudios lo distinguió – por sus investigaciones originales en Parapsicología y Psicología Junguiana – con su máximo galardón académico: la Gran Cruz Kennedy, que le fue otorgada en 1998.Fue expositor invitado en las Terceras Jornadas (1999), Sextas (2001) y Novenas Jornadas (2004) de AFIPA y docente invitado en la Fundación Carl G. Jung de Psicología Analítica.

Escribió Estructura de la Psique Según Jung (agotado desde 1992) publicado por Editorial Santiago Rueda. Es autor de los primeros trabajos sobre Jung publicados en el periódico especializado El Otro. Artículos de su autoría sobre pensamiento junguiano han aparecido en numerosas publicaciones del exterior y argentinas. Entre éstas últimas mencionaremos los suplementos de cultura del diario La Prensa de Buenos Aires y Pregón de la provincia de Jujuy.

En 2004 Editorial Trama publicó su nueva obra titulada "Psicología Junguiana" que, de inmediato, alcanzó repercusión recibiendo elogios de la críticas especializada y apareciendo entre la bibliografía de diversas cátedras universitarias.

Preside desde su fundación el Instituto Humanístico de Buenos Aires y desarrolla una amplia actividad en al Fundación El Libro.



Página 1 


Volver a Contenido

0 comentarios :

Publicar un comentario