Motivación según la Gestalt



La psicología de la gestalt se transforma en Psicoterapia cuando F. Perls introduce el concepto de motivación.
Hay tres premisas que fundamentan la Gestalt como una terapia con sus aplicaciones en el campo de la Psicología Clínica.
La primera premisa es el darse cuenta, que tiene que ver con el "qué" y el "cómo" de la conducta y no con el "porqué". Sólo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace podrá cambiar su conducta. Esto introduce un cambio sustancial en el modo de concebir al paciente, el cual pasa de echar la culpa de lo que le sucede a algo o alguien externo a hacerse responsable de sus conductas y de sus consecuencias.
La segunda es la homeostasis, que Perls identificó con autorregulación organísmica y lo definió como el proceso mediante el cual el organismo interactúa con el ambiente para mantener el equilibrio.
La tercera es el contacto, que ya va implícito en la anterior premisa de homeostasis. El contacto es imprescindible para el crecimiento y el desarrollo del ser humano.
Teoría de la Gestalt.
Wertheimer, Kofka, Kölhler, Wheeles y Lewin afirman que cuando registramos nuestros pensamientos sobre nuestras sensaciones en el primer momento no nos fijamos en los detalles, pero luego los colocamos en nuestra mente formando parte de entidades o patrones organizados y con significado.
Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del conocimiento que va adquiriendo. Al querer resolver un problema piensa y especula comparando patrones diferentes.
La Gestalt traslada del campo de la física al terreno de la psicopedagogía el “concepto de campo”, que define como el mundo psicológico total en que opera la persona en un momento determinado. Este conjunto de fuerzas, que interactúan alrededor del individuo, es el responsable de los procesos de aprendizaje.

Los objetivos de la Terapia Gestalt son:
Pasar del apoyo externo al autoapoyo.
Aprender a darse cuenta de lo que hace y cómo lo hace (auto-responsabilidad).
Lograr la mayor integración posible, ya que esto facilita el crecimiento y desarrollo del individuo.
Fomentar en el paciente una actitud activa y responsable que le permita aprender a observar sus conductas y a experimentar otras nuevas.
Las personas aprenden conceptos , signos espaciales , mapas , programas y cursos de acción , los que les ayudan a alcanzar la meta . Este aspecto ha sido resaltado por los teóricos gestalticos .
Wertheimer, sugiere la tesis fundamental de la teoría Gestal : Existen contextos de conducta donde lo que ocurre en la totalidad no puede ser fragmentado, en cambio las pequeñas partes si pueden ser determinadas por las leyes de la estructura total. Los psicólogos cognoscitivistas se preocupan de la manera en que las personas conocen su entorno y a si mismas , además de como se relacionan con este entorno .
En Gestalt , totalidad fue inicialmente reconocida bajo la idea de que dos elementos pueden ser diferentes en tamaño color y otras variables e igualmente son reconocidas por una calidad de igualdad . ( N , n , por ejemplo ) .
Motivación : Al tener necesidades insatisfechas se desarrolla un estado de tensión en la búsqueda de una salida satisfactoria : este es un estado de motivación .
Terapia Gestalt
Yo soy yo, Tú eres Tú
Tú haces lo Tuyo, Yo hago lo Mío
Yo no vine a este mundo para vivir
De acuerdo a tus expectativas
Tú no viniste a este mundo para vivir
De acuerdo con mis expectativas
Yo hago mi vida, Tú haces la tuya
Si coincidimos, será maravilloso
Si no, no hay nada que hacer.

Fritz S. Perls (1893-1970)
La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.
Perls era psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los métodos y teorías freudianos lo llevaron a crear su propia línea terapéutica. Las fuentes de su método pueden encontrarse en Karen Horney y Wilhelm Reich, el existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenología (Edmund Hüsserl), de donde tomó las ideas de "libertad" y "responsabilidad", la de la inmediatez de la experiencia y la del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida.
Su papel es lograr que el sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas hacia sí mismo y hacia su entorno, de suerte que pueda responder plena y razonablemente a cualquier situación. La clave es enfocarse en el "aquí y ahora", no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el "aquí y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos –las llamadas gestaltes inconclusas, o cosas sin llevar realmente a término, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una particularidad esta terapia, y es que funciona mejor, pero mucho mejor en grupos.
Las bases de la Gestalt son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de consciencia ("darse cuenta") de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo hacemos y qué es lo que queremos o necesitamos en realidad (y cómo podemos conseguirlo).
La Terapia Gestalt también puede considerar una filosofía de vida en la cual, la persona asume los valores de auto-respeto, auto- responsabilidad sobre todo lo que siente, piensa y hace; honestidad y desarrollo con los pies bien firmes en la tierra, relacionándose con los demás y con su entorno de forma abierta y madura.
MOTIVACIÓN:
Los rasgos de la personalidad del sujeto también afectan al significado que deduce de los estímulos. He aquí un ejemplo: en un estudio se descubrió que aquellos a quienes les resulta difícil tolerar situaciones inciertas tienden a ser influidos -más que el resto de las personas- por los sellos de aprobación. Además, el estado motivacional es otro factor que incide en el significado que se infiere de los estímulos. Esto se ha demostrado en un estudio donde un grupo de sujetos hambrientos "vio" más objetos relacionados con la comida en estímulos de forma ambigua que los que no tenían hambre en ese momento. Tales hallazgos explican además por qué ciertos productos pueden ser apreciados mucho por algunos grupos y ser vistos como inútiles por otros
La teoría Gestalt: Estudia la percepción y su influencia en el aprendizaje. El diseño visual de materiales de instrucción para utilizar en la red debe basarse en principios o leyes de la percepción como el contraste figura-fondo, la sencillez, la proximidad, la similaridad, la simetría, y el cierre.
El contraste figura-fondo es un principio básico según el cual un primer plano de un estímulo visual tiene que ser distinto al fondo. Esta norma se viola frecuentemente en el diseño de muchas páginas que aparecen en la red. Los fondos suelen incluir formas o colores que desvanecen u opacan el texto, dificultando su lectura.
El principio de la sencillez sugiere que un buen arreglo visual debe evitar la inclusión de elementos distractores o que generen ambigüedad en su interpretación. Según la ley de proximidad es más fácil entender que varios elementos textuales o gráficos están relacionados si aparecen cercanos; así un texto que se utilice para explicar un gráfico o rotular una de sus partes debe estar cerca del gráfico o formar parte del mismo.
El principio de similaridad establece que las personas tienden a agrupar las cosas cuando tienen una apariencia semejante. Si los elementos de un gráfico tienen el mismo estilo, puede verse más fácilmente como un todo. Para llamar la atención sobre algunos elementos de un texto o gráfico se emplean recursos como resaltados, subrayados, animaciones, contrastes de colores, intermitencias, etc. No obstante, el exceso de detalles diferenciadores o contrastes en una pantalla puede hacer difícil que los lectores se concentren en la información deseada.
La ley de cierre indica que las personas tratan de interpretar un gráfico o texto incompleto basados en su conocimiento previo. Los elementos incompletos deben evitarse pues los usuarios invierten demasiado tiempo tratando de entenderlos. Las personas captan directamente el sentido de la información o se apoyan en ciertos esquemas para otorgarle algún significado.
De acuerdo con Leflore (2000), estas serían algunas pautas esenciales para el diseño de instrucción en la Red basadas en la teoría Gestalt:
·         Asegurar que el fondo no interfiera con la nitidez de la información presentada en el primer plano.
·         Utilizar gráficos sencillos para presentar información.
·         Agrupar la información que tenga relación entre sí, de tal manera que el usuario pueda captar fácilmente su unidad o conexión.
·         Utilizar discretamente el color, la animación, los destellos intermitentes, u otros efectos para llamar la atención hacia ciertas frases del texto o áreas gráficas.
·         No utilizar información textual o gráfica incompleta.
·         Al introducir un tema nuevo emplear vocabulario sencillo.
Cambios socialmente inducidos: la motivación no depende simplemente de un déficit fisiológico, sino que puede ser provocada socialmente, 'impuesta' desde el medio. Por tanto hay dos clases de fuerzas: las propias y las inducidas.

Estos gestaltistas no tenían propósito alguno de utilizar sus investigaciones para fines terapéuticos, pero Perls, guiado por su agudo instinto práctico, rescataría más adelante como eje de su futuro sistema terapeútico una fe inquebrantable en la capacidad humana individual y social de autorregulación organísmica, y el concepto dinámico operativo de "gestalt inconclusa", orientando la terapia a la detección y resolución en el presente de "situaciones inacabadas" en la vida del individuo, origen del estancamiento de su energía y, por tanto de su neurosis. De aquí también el adoptar tardíamente para su específica forma de terapia el nombre de "Terapia Gestalt" (hacia 1950).


B.4. Modelo de las expectativas.
Relación nivel de esfuerzo y nivel de rendimiento.
x x
Aumento de la percepción del puesto Aumento nivel esfuerzo = mejores rendimientos y si alguno es cero =
rendimiento cero.
Percepción puesto: importancia experiencias anteriores.
Paso final, unir el nivel de ejecución y satisfacción del individuo.
Resultado relacionado con el desempeño del puesto de trabajo: resultado de primer nivel: satisfacer
determinadas necesidades: resultado segundo nivel.
3
Así el niño es los primeros días de vida recibe percepciones visuales cuya naturaleza exacta desconocemos,
pero que probablemente le aparecen como manchas coloreadas, poco diferenciadas, no localizadas. La
actividad sensomotora del niño de los primeros meses tendrá por fin organizar estas informaciones confusas.
El niño tiene experiencias: desplaza los objetos, los toma, los mira y compara las percepciones visuales y
táctiles; de este modo construye un espacio tridimensional en el que e situaran las percepciones auditivas y
olfativas. Y así va de descubrimiento en descubrimiento, introduciendo los esquemas perceptivos que ha
elaborado que ha elaborado en nuevas síntesis cada vez más complejas. Ya que la percepción no es una mera
suma de estímulos que llegan a nuestros receptores sensoriales, sino que organizan las informaciones
recibidas, según nuestros deseos, nuestras necesidades, nuestras experiencias. Para el pintor, una mesa
aparejada evoca formas y colores, mientras que al comilón le despierta el apetito. Nos anticipamos a lo que va
a pasar, antes de explotar el mensaje sencioral, ya le hemos atribuido un valor y sólo retenemos lo que
responde a nuestra expectativa. En toda percepción hay una prepercepción.


Las necesidades estéticas
En casi todos los niños, en el hombre primitivo y en algunas personas es posible constatar una necesidad estética verdaderamente básica: se "enferman" con la fealdad, y se "curan" con los entornos hermosos. Cuando estas necesidades dominan, adquieren para el individuo especial importancia las necesidades de simetría, de estructura, de completar una actividad, de cierre o conclusión, aún cuando estas necesidades sea también posible encontrarlas en las necesidades volitivas, las cognitivas, y aún en las neuróticas.
Aunque Maslow no lo señala explícitamente, podemos entender que las necesidades estéticas se satisfacen no sólo a través de la contemplación de lo bello, sino también, de manera activa, a través de la creación de una obra de arte.

Entre las actuales investigaciones respecto de las motivaciones es interesante destacar los trabajos de Heckhausen (1974), quién aporte lo siguiente”. La forma como se comportan unas personas en una situación dada depende, en gran parte, de las especiales condiciones estimulantes de esta situación.


0 comentarios :

Publicar un comentario